Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ENFERMEDAD CORONARIAArzneimittelbrief 2001; 35 (5): 33-35
Influencias psicosociales
Desde hace varios años se acumulan los índices a favor de la existencia de una relación entre algunos factores psicosociales y la aparición y la evolución de enfermedades cardiovasculares, especialmente la enfermedad coronaria. Los síntomas psicosociales que pueden predisponer a riesgos cardíacos, hasta la fecha, no han estado suficientemente tenidos en cuenta en la práctica médica. La clasificación en factores que favorecen la enfermedad se complica por el hecho de que síntomas de origen físico y orgánico - agotamiento, cansancio, insomnio y debilidad de las pruebas, por ejemplo - se rebajan con frecuencia y que la utilidad de una intervención dirigida sigue siendo totalmente incierta. Las líneas que siguen están dedicadas a los principales factores de riesgo psicosociales, divididos en varias categorías: depresión, ansiedad, estrés y trazos de la personalidad. (Ver ficha: ENFERMEDAD CORONARIA. Influencias psicosociales II).
DEPRESION: la prevalencia de una ""depresión mayor"" es de cerca del 5% en la población general, pero representa un 15% en pacientes con enfermedad coronaria e incluso de 20-25% en los meses que siguen a un infarto de miocardio. La correlación entre depresión y enfermedad coronaria reviste una significación de pronóstico importante. Así, en 8 estudios epidemiológicos prospectivos, reuniendo más de 20000 participantes y con una duración media de seguimiento de 6 años, los autores constataron que el riesgo relativo de infarto de miocardio o de muerte cardiovascular se multiplicaba por casi 2,5 en caso de depresión manifiesta. Asimismo, después de un infarto de miocardio, la depresión - fuera cual fuese la forma de vida - constituye el principal factor de riesgo postinfarto de mortalidad cardíaca.
ANSIEDAD: las personan ansiosas incurren en un aumento del riesgo cardíaco. En un amplio estudio con 34000 participantes en buen estado de salud, las personas que manifestaban miedos fóbicos presentaron un riesgo relativo de muerte cardíaca multiplicado por 2,5 durante los dos años siguientes. Además, se ha demostrado la existencia de una correlación positiva entre el grado de ansiedad y la importancia del riesgo cardíaco. En los pacientes que habían sido víctimas de un infarto de miocardio, los autores observaron - mediante análisis sistemáticos - la existencia de fuertes sentimientos de ansiedad o de miedos fóbicos con una frecuencia superior a la media, manifestaciones que, a su vez, estaban asociadas a un pronóstico peor. El aumento de la mortalidad cardíaca en los síndromes de ansiedad se debe esencialmente a la muerte cardíaca súbita y no a infartos de miocardio.
Palabras claves:
- RIESGO
- INFARTO
- DEPRESION
- ANSIEDAD
- MORTALIDAD
- FOBIAS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.