Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Se ha sugerido que el tratamiento del insomnio crónico primario podría basarse en terapia del comportamiento cognitivo, no farmacológica, sin embargo, no existen ensayos clínicos que demuestren si este tipo de psicoterapia es efectiva. En un centro médico universitario de USA deciden valorar la eficacia de la terapia del comportamiento cognitivo comparándola con un tratamiento del comportamiento de primera generación y con placebo. Se realiza un ensayo clínico doble ciego y controlado en el que se incluyen 75 adultos con insomnio primario crónico (duración media de los síntomas 13,6 años), durante un periodo de 2,5 años (enero 1995 hasta julio 1997). Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria al grupo de terapia del comportamiento cognitivo (educación del sueño, control de estímulos, restricciones en el tiempo de permanecer en la cama), al grupo de entrenamiento de relajación muscular progresiva, o al grupo placebo (casi desensibilización). El tratamiento duró 6 semanas y se realizó un seguimiento de los pacientes durante 6 meses. Los resultados se miden a través de parámetros objetivos (polisomnografo) y subjetivos del tiempo total de sueño, tiempo medio y final del despertar después del inicio del sueño y calidad del sueño; también se realiza un cuestionario para valorar los síntomas del insomnio, la calidad del sueño y el estado de ánimo. Los resultados muestran un efecto favorable de la terapia del comportamiento cognitivo frente a cualquiera de los otros 2 grupos de tratamiento, conduciendo a una mejoría clínicamente significativa del sueño que perdura durante 6 meses después de 6 semanas de tratamiento.
Palabras claves:
  • CONOCIMIENTO
  • DURACION
  • COMPARACION
  • EFICACIA
  • PSICOTERAPIA
  • INSOMNIO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.