Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La amitriptilina es bien conocida por su indicación antidepresiva pero también está indicada para la bulimia, enuresis nocturna, neuralgia postherpética y para el dolor crónico neuropático. El dolor neuropático puede aparecer como consecuencia de una lesión en algún punto del sistema nervioso central o periférico. Enfermedades como la diabetes que puede producir una lesión en nervios periféricos (neuropatía diabética) o el herpes zoster que puede dañar fibras aferentes del dolor (neuralgia postherpética), presentan un dolor de tipo neuropático de difícil tratamiento. En estos casos se ha observado que el uso de antidepresivos tricíclicos y especialmente la amitriptilina han sido eficaces, constituyendo un tratamiento de primera línea porque no hay muchas alternativas tarapéuticas. La pauta habitual de amitriptilina es iniciar el tratamiento con 25 o 50 mg, dosis única diaria al acostarse, pudiendo incrementar la dosis hasta un máximo de 150mg diarios. El uso de antidepresivos tricíclicos para la migraña y cefalea tensional también está ampliamente documentada, aunque no se reconoce en la ficha esta indicación. Los tratamientos utilizados habitualmente son: iniciar con un AINE o paracetamol, a veces se pretende potenciar el efecto y se asocia a cafeína. Par el tratamiento de la migraña clásica se emplean los triptanes (sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán, naratriptán, almotriptán). La amitriptilina tiene un efecto sedante intenso que hace que actúe como relajante muscular tanto en pacientes sanos como los pacientes tratados por depresión. Este efecto colateral se puede aprovechar para aquella cefalea tensional agravada por la ansiedad. La amitriptilina puede emplearse como coadyuvante de otros analgésicos o como profiláctico en las migrañas de aparición frecuente y en las cefaleas tensionales. La pauta recomendada para la profilaxis de migraña y cefalea tensional es amitriptilina 10 mg al día administrados preferentemente por la noche. Esta dosis se puede incrementar hasta 50 o 75 mg al día, o bien, 125 o 150 mg al día, según algunos autores. El factor limitante es la tolerancia individual a los efectos adversos (ganancia de peso, sedación excesiva, sequedad de boca). A los 6 meses debe valorarse la retirada del tratamiento paulatinamente hasta suspender.
Palabras claves:
  • POSOLOGIA
  • DOLOR
  • AINEs
  • TRIPTANES
  • DURACION
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • INDICACIONES
  • ERGOTAMINICOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.