Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El peginterferón alfa-2b es un interferón alfa-2b pegilado. Se trata de una nueva formulación del interferón alfa-2b y no de una nueva denominación. El peginterferón está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con hepatitis C crónica probada histológicamente que tengan transaminasas elevadas sin descompensación hepática y los que sean ARN-VCH o anti VHC séricos positivos, en combinación con ribavirina en pacientes no tratados anteriormente o en aquellos que hayan respondido con anterioridad a interferón en monoterapia pero que hayan recaído posteriormente. El tratamiento en monoterapia sólo se acepta si hay intolerancia a ribavirina, o bien, si está contraindicada. La vía de administración es subcutánea, la absorción de este interferón es más lenta. Las concentraciones máximas se alcanzan entre las 15 y 44 horas, manteniéndose en estado estacionario durante 48-72 horas. El aclaramiento sérico es 10 veces más lento y la semivida de eliminación es más larga (27-33 horas). Todas estas características farmacocinéticas permiten que el peginterferón alfa-2b se mantenga más tiempo en sangre y se pueda administrar una vez a la semana. La dosis en caso de monoterapia es de 0,5-1 mcg/Kg/semana y si se asocia a la ribavirina (tratamiento de elección) la dosis es de 1,5 mcg/Kg/semana. La duración del tratamiento es de unos 6 meses pero puede ampliarse a otros 6 meses más. Los efectos adversos descritos son cefalea, mialgia, neutropenia, trombocitopenia, náuseas, fiebre y sintomatología gripal. Está contraindicado en embarazo, lactancia, trastornos psiquiátricos graves, patología cardíaca, alteraciones hepáticas, enfermedad tiroidea, epilepsia o alteraciones del SNC. El tratamiento actual es interferón alfa-2b con ribavirina. La ventaja que aporta el peginterferón alfa-2b es que la administración es semanal. La monoterapia con peginterferón alfa-2b muestra un incremento e eficacia a dosis elevadas respecto al interferón alfa-2b no pegilado. Este aumento de eficacia se relaciona con una mayor incidencia de reacciones adversas. Es necesario realizar más estudios y observar a largo plazo cuáles son los resultados.
Palabras claves:
  • EFICACIA
  • CONTRAINDICACIONES
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • POLITERAPIA
  • MONOTERAPIA
  • INDICACION
  • POSOLOGIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.