Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
La fibromialgia, síndrome del dolor miofacial, fibrositis o fibromiositis, pertenece a un grupo de enfermedades de tipo reumático, no articular asociadas a un dolor generalizado músculo esquelético y a un agotamiento profundo.
Afecta principalmente a tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos, tejidos fibrosos). Otros síntomas característicos son alteraciones del sueño, rigidez corporal, incremento de las cefaleas, malestar abdominal, problemas genito-urinarios, parestesias, sensibilidad a la temperatura, problemas dérmicos, vértigo, trastornos cognitivos, síndrome de las piernas inquietas, hipersensibilidad ambiental, depresión y ansiedad.
La fibromialgia puede remitir espontáneamente al cesar el estrés, o bien, puede recidivar a intervalos frecuentes e incluso hacerse crónica. De momento no se conoce un tratamiento específico para la fibromialgia pero los fármacos que más se utilizan son amitriptilina, ciclobenzaprina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, benzodiazepinas, AINEs, otros analgésicos e infiltraciones de lidocaína.
La amitriptilina, antidepresivo tricíclico, bloquea la recaptación de neurotransmisores (serotonina, noradrenalina y dopamina) por la membrana neural, con lo que se potencian los efectos. También alivia el dolor y los trastornos del sueño por las propiedades sedativas que tiene. Las dosis utilizadas son bajas (25-50 mg/24h). La principal desventaja es que presenta muchos efectos adversos de tipo anticolinérgico, somnolencia, hipotensión ortostática,…
Algunos pacientes presentan falta de respuesta. La ciclobenzaprina es un relajante muscular central relacionado con los antidepresivos tricíclicos. La dosis recomendada es 10 mg tres veces al día y la duración del tratamiento 2-3 semanas. También se recomienda una dosis nocturna de 120 mg o la dosis mínima eficaz, pero se recomienda no exceder de 60 mg al día. Los principales efectos son reducir el dolor muscular y los espasmos.
Ver fichas: FIBROMIALGIA. Tratamiento no farmacológico.
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.