Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los documentos del ""Centers for Diseases Control and Prevention - CDC"" de USA muestran el número de casos de enfermedades infecciosas antes y después de disponer de las vacunas desde 1912. La poliomielitis disminuye en un 100% (el último caso conocido en América se sitúa en Perú en 1992), la rubéola, sarampión, paperas y difteria en un 99%, la tos ferina en un 97%. Todos estos agentes han sufrido poca o ninguna variación antigénica demostrando que la vacunación puede ser extraordinariamente efectiva. Un año después de la introducción de la vacuna conjugada de la Neisseria meningitidis del serogrupo C en 1999, en el Reino Unido, la incidencia de meningitis se redujo un 92% en niños y un 95% en adolescentes. Estas cifras confirman también la eficacia de las vacunas conjugadas. Algunas veces la vacunación puede fracasar, indicando que se obtiene una respuesta inmune subóptima. El bajo nivel de respuesta a una vacuna, como en el caso de la hepatitis B, puede compensarse añadiendo células T-helper a la vacuna. En el caso de algunos virus que producen infecciones latentes como la varicela zoster, la vacunación con virus atenuados puede no eliminar la infección, pero si prevenir la varicela. Los efectos adversos de las vacunas infantiles pueden agruparse en reacciones precoces o tardías. Las reacciones que pueden presentarse las primeras 24 horas tras la vacunación son: eritema e inflamación en el lugar de la inyección, fiebre, lloro prolongado, síncope, convulsiones y menos frecuentemente hipotonía, hiporreactividad o anafilaxia. Las reacciones que pueden presentarse al cabo de unas semanas incluyen encefalitis, encefalopatía y a veces conducen a una lesión cerebral clínicamente significativa. La vacuna oral de la poliomielitis erradicó la polio en América, sin embargo en USA, la vacuna causó parálisis en 1 caso por millón de dosis, como consecuencia de la reversión de la virulencia de la cepa del virus tipo 3 de la vacuna. Desde enero del 2000 la Academia Americana de Pediatría y el comité de inmunización del CDC recomiendan sólo el uso de la vacuna de la polio de virus inactivados.
Palabras claves:
  • REACCION-ADVERSA
  • VARICELA
  • TOS-FERINA
  • PARALISIS
  • POLIO
  • DIFTERIA
  • SARAMPION
  • PAPERAS
  • EFICACIA
  • RUBEOLA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.