Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
METOTREXATOLancet 2001; 358: 903-11
Tratamiento de la artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una inflamación sistémica que afecta principalmente las articulaciones. Las opciones terapéuticas incluyen el uso de corticoides, AINEs y antirreumáticos modificadores de la enfermedad. El metotrexato pertenece a este último grupo y es uno de los más usados por su perfil de eficacia y seguridad.
La introducción del metotrexato a dosis bajas semanales como monoterapia de la artritis proporciona una mejoría en un número importante de pacientes, los ensayos clínicos muestran respuesta clínica en el 50-80% de los pacientes consiguiendo estabilización de la enfermedad a largo plazo. El metotrexato disminuye la velocidad de destrucción de la articulación y mejora la calidad de vida. El cumplimiento a largo plazo con monoterapia con metotrexate es elevado. La monitorización de las células hematológicas, la creatinina, las aminotransferasas hepáticas y la función pulmonar generalmente ayuda a controlar los efectos adversos graves. La adición de ácido fólico (1 mg al día) o ácido folínico (5 mg a la semana) reduce la incidencia de efectos adversos como la alopecia, estomatitis, intolerancia gastrointestinal y efectos tóxicos hematopoyéticos, sin reducir la eficacia. Muchos reumatólogos inician la terapia con ácido fólico en el mismo momento que se inicia el metotrexato.
En la práctica clínica generalmente se requieren dosis semanales superiores a los 10 mg y muchos pacientes necesitan incrementos paulatinos de dosis hasta 15-25 mg para conseguir eficacia. El efecto aparece a las 4-8 semanas de iniciado el tratamiento y antes de considerar un fracaso terapéutico debe incrementarse la dosis gradualmente hasta observar beneficio o hasta la dosis máxima (generalmente 25 mg/semana o aparición de toxicidad), habiendo esperado un tiempo suficiente para valorar la respuesta.
Los pacientes en estadios avanzados de la enfermedad pueden beneficiarse de la asociación de metotrexato con otros antirreumáticos.
Palabras claves:
- FOLINICO
- MONITORIZACION
- MONOTERAPIA
- RIESGOS
- CONTROLES
- FOLICO
- ASOCIACION
- EFECTOS-ADVERSOS
- DOSIS
- BENEFICIOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.