Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Cada vez son más los pacientes con cáncer que se someten a tratamientos especifícos. En estos tratamientos se incluye la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Los efectos secundarios de estas alternativas terapéuticas continúan siendo una limitación para el tratamiento quimioterápico. Los efectos adversos que presentan los pacientes tratados con quimioterapia, en general, son náuseas y vómitos, mucositis, alopecia, fiebre medicamentosa y mielosupresión. Ahora nos centraremos en los pacientes tratados con quimioterapia que pueden presentar fiebre. La fiebre puede aparecer en las primeras 24-48 horas tras la administración de la quimioterapia, o bien, aparecer entre dos ciclos, a los 8-10 días de la administración del tratamiento. La fiebre que aparece durante las primeras 24-48 horas suele tener un origen medicamentoso y está relacionado con el uso de determinados citostáticos como la bleomicina. La fiebre medicamentosa suele aparecer a las 6 horas de la administración del fármaco, se acompaña de escalofríos y dura unas 24 horas. Si se prolonga más o aparece algún tipo de focalidad, se debe descartar que no tenga origen infeccioso. La fiebre medicamentosa se trata con antipiréticos, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). En ocasiones es necesario recurrir al uso de corticoides. La fiebre que aparece entre los ciclos quimioterápicos obliga a determinar si el paciente está leucopénico o no y como debe actuarse en consecuencia.
Palabras claves:
  • CORTICOIDES
  • AINEs
  • LEUCOPENIA
  • ANTIPIRETICOS
  • ORIGEN
  • QUIMIOTERAPIA
  • PARACETAMOL

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.