Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
LITIASIS RENAL RECURRENTELancet 2001; 358: 651-56
Etiopatología y tratamiento
El desarrollo de piedras en los riñones es un hecho frecuente de los países industrializados, se considera que el 15% de los hombres y el 6% de las mujeres producen al menos una piedra en el riñón y en la mitad de los casos existe recurrencia. Los factores de riesgo para la litiasis renal incluyen los promotores urinarios (citrato, urato, cistina y sodio) y los inhibidores (magnesio, citrato y neflrocalcina). La deshidratación y la disminución de la diuresis pueden precipitar un cólico renal, al igual que el incremento en la ingesta de proteínas, fuerte ejercicio físico y algunos medicamentos. El cólico renal se manifiesta por un dolor intenso y puede acompañarse por diuresis frecuente, disuria, oliguria y hematuria.
Es básica la documentación sobre el tipo de piedra, tipo, tamaño, localización y si existen anormalidades metabólicas subyacentes, detalles obtenidos a través de análisis bioquímicos, examen microscópico de la orina con luz polarizada y pielograma. La radiografía abdominal simple o el ultrasonido también pueden ser útiles, sobretodo en aquellas personas que no pueden tolerar un pielograma.
El tratamiento agudo incluye analgesia, rehidratación y diuresis forzada.
El tratamiento a largo plazo incluye educación al paciente respecto a la dieta, ingesta de fluídos, control de la calciuria y tratamiento de cualquier infección urinaria o alteración metabólica subyacente.
Las piedras de menos de 5 mm habitualmente se expulsan espontáneamente, sin embargo las piedras mayores, hasta de 2 cm, requieren extracción extracorporea con litotricia con onda corta.
Palabras claves:
- PIEDRAS
- PREVENCION
- TRATAMIENTO
- DIETA
- HIDRATACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.