Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los antirreumáticos modificadores de la enfermedad incluyen varios medicamentos. El metotrexate es el más utilizado en el tratamiento inicial de la artritis moderada o grave. La administración semanal de metotrexate produce respuesta en el 50-60% de los pacientes y puede retrasar la alteración de las articulaciones.Uno de los riesgos mayores del metotrexate es la toxicidad hepática que puede producir, ello obliga a monitorización periódica de las pruebas funcionales hepáticas. El metotrexate produce una respuesta más mantenida que otros modificadores de la enfermedad como la sulfadiazina, las sales de oro por vía parenteral o la hidroxicloroquina. La sulfasalazina puede ser el medicamento de elección en muchos pacientes con enfermedad leve o moderada y, al igual que el metotrexate, puede reducir los síntomas y retrasar el progreso radigráfico. La ciclosporina, azatioprina, D-penicilamina y las sales de oro por vía parenteral son eficaces, pero su perfil de efectos adversos limita su uso. La hidroxicloroquina y la minociclina pueden controlar los signos y síntomas de la enfermedad pero no han demostrado beneficio en el enlentecimiento del progreso de la misma. Producen pocos efectos adversos graves. Se utilizan en pacientes con artritis leve. La leflunomida ha mostrado eficacia similar a la sulfadiazina y al metotrexate. Mejora la funcionalidad física y la calidad de vida y retrasa la progresión radiográfica. La semivida de la leflunomida es muy larga, si se presenta toxicidad debe acelerarse su eliminación con colestiramina. El etanercept y el infliximab son 2 nuevos medicamentos efectivos para el tratamiento de pacientes que no responden a otros modificadores de la enfermedad. Ambos fármacos pueden asociarse a metotrexate. Los ensayos clínicos muestran buena tolerancia. El etanercept puede provocar reacción en el lugar de inyección, generalmente leve. El infliximab se asocia a reacciones en el momento de infusión en menos del 5% de los pacientes que lo reciben. El uso de etanercept e infliximab se ha asociado a infecciones graves, si ello ocurre debe suspenderse el tratamiento. El uso de infliximab se ha relacionado con tuberculosis.

Antes de iniciar tratamiento con estos medicamentos debe descartarse un proceso tuberculoso.

Ver ficha: ARTRITIS REUMATOIDE. Avances en el tratamiento de la artritis: AINEs y corticoides.

Palabras claves:
  • COLESTIRAMINA
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • EFICACIA
  • ETANERCEPT
  • INFLIXIMAB
  • LEFLUNOMIDA
  • METOTREXATE

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.