Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ESTREÑIMIENTOPAM 2001; 25 (248): 997-98
Definición, etiología y tratamiento
Se dice que una persona está estreñida cuando las deposiciones son inferiores a 3 veces a la semana, duras, con bajo contenido en agua y difíciles de evacuar. Esta situación suele acompañarse con malestar y flatulencia abdominal además de generar o agravar hemorroides o fisuras anales.
El estreñimiento puede tener dos etiologías: la primera, por enlentecimiento del tránsito colónico por disminución de la motilidad colónica (debido a hábitos dietéticos inadecuados, alteración neurológica de la inervación vegetativa del colon o por alteraciones orgánicas) o por espasmo colónico. La segunda, por alteraciones del reflejo defecatorio que se relaciona con causas orgánicas (hemorroides, fisuras, tumores anorectales), alteraciones neurológicas que afectan a las vías y centros de la defecación, disminución de la fuerza de prensa abdominal y por represión voluntaria del reflejo defecatorio.
Antes de iniciar el tratamiento debe valorarse si se está en tratamiento con fármacos que puedan producir estreñimiento como serían los opiáceos, antihistamínicos, antagonistas de calcio, antiácidos,... o la existencia de alguna patología. Una vez identificado el estreñimiento como funcional sería bueno evaluar la dieta o el estilo de vida (sí se realiza ejercicio, sí se ingieren alimentos ricos en fibras, aportación adecuada de líquidos). Si con estas medidas no se restaura la función colónica se utilizarán laxantes hasta que se restablezca el tránsito.
Los laxantes disponibles en el mercado son los incrementadores del bolo intestinal (semillas y cutículas de Plantago ovata y metilcelulosa), salinos (hidróxido de magnesio, combinaciones de diferentes sales), emolientes (docusato sódico), estimulantes (bisacodilo, aceite de ricino, senósidos), lubrificantes (parafina líquida) y de administración rectal (glicerina).
Palabras claves:
- ETIOLOGIA
- EJERCICIO
- TIPOS
- MEDIDAS
- DEFINICION
- DIETETICA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.