Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
INMUNOSUPRESORESPAM 2001; 25 (249): 1049
En el transplante renal (I)
Una vez realizado el transplante es necesario disminuir la capacidad de respuesta inmune del receptor para evitar el rechazo por ello es necesario usar fármacos inmunosupresores durante toda la vida. A largo plazo las dosis de los fármacos pueden cambiarse por la nefrotoxicidad que pueden producir.
Los glucocorticoides son fármacos con una actividad inmunosupresora y antiinflamatoria. Son eficaces en el postransplante inmediato para evitar el rechazo agudo junto a otros inmunosupresores. Los corticoides más empleados son la prednisona por vía oral y la metilprednisolona por vía endovenosa. Su uso está limitado por los efectos adversos que producen: estéticos, metabólicos, óseos, oculares,...
La azatioprina, antineoplásico reconvertido, es el profármaco de la 6-mercaptopurina (interfiere en la síntesis de DNA y RNA), utilizándose en los programas de transplantes. Los efectos adversos son mielosupresión, hepatotoxicidad, anemia megaloblástica y alopecia.
El micofenolato de mofetilo, profármaco del ácido micofenólico (antibiótico), es un inhibidor selectivo de la inosina-monofosfato deshidrogenasa, enzima importante para la síntesis de novo de las bases púricas. Los efectos adversos descritos son anemia y leucopenia (como azatioprina) y reacciones gastrointestinales pero presenta menor incidencia de rechazo agudo.
La ciclosporina A, profármaco, actúa disminuyendo la producción de interleuquina 2, ésta favorece la multiplicación de las células implicadas en el rechazo. Su uso ha disminuido la incidencia y severidad de los episodios de rechazo y ha aumentado la supervivencia. También, permite reducir las dosis de corticoides. El principal efecto adverso que presenta es la nefrotoxicidad, otros efectos son: temblores, sensación de ardor en las manos, hipertricosis, crecimiento de encías y aumento de ácido úrico. La mayoría de los efectos disminuyen o desaparecen cuando el transplante se estabiliza.
Palabras claves:
- CICLOSPORINA
- AZATIOPRINA
- GLUCOCORTICOIDES
- MICOFENOLATO
- ACCION
- EFECTOS-ADVERSOS
- NEFROTOXICIDAD
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.