Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El síndrome de apnea del sueño es un síndrome frecuente y a veces infradiagnosticado asociado con morbilidad y mortalidad cardiovascular. Afecta a más del 10% de la población mayor de 65 años y está relacionado entre otros factores con la obesidad. Los episodios de apnea del sueño se reducen con aire nasal continuo a presión positiva (CPAP) y con la administración de teofilina, este fármaco se asocia a efectos adversos como palpitaciones. También se han propuesto tratamientos quirúrgicos como la uvulopalatofaringoplastia en pacientes con apnea predominantemente obstructiva. En los pacientes portadores de marcapasos por taquiarrítmias auriculares se observa una reducción de las alteraciones respiratorias tras la implantación del marcapasos. Se hipotetiza que el tono vagal que acompaña la bradicardia también causa apnea del sueño, por lo tanto la prevención del hipertono vagal puede prevenir la apnea del sueño. Se estudian 15 pacientes con apnea del sueño a los que se les implanta un marcapasos para el tratamiento de bradicardia sinusal. Todos los pacientes son evaluados con un polisomnografo para registrar los episodios de apnea durante el sueño, con ritmo espontáneo y con ritmo auricular acelerado. El análisis de los resultados muestra que en los pacientes que sufren apnea del sueño la instauración de un marcapasos que incrementa el ritmo auricular disminuye significativamente los episodios de apnea. Esta observación abre una nueva vía de investigación en el tratamiento de la apnea del sueño, a través de inhibidores de la estimulación vagal.
Palabras claves:
  • BRADICARDIA
  • TAQUICARDIA
  • TEOFILINA
  • INVESTIGACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.