Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los estudios epidemiológicos comparativos sobre la incidencia tumoral a nivel mundial dan una multitud de indicaciones según las cuales los hábitos alimentarios característicos de las poblaciones influyen en la aparición de la mayoría de los tumores sólidos. Aparte del tabaco, responsable del 30% de los tumores, la alimentación - con el mismo porcentaje - ejerce una influencia sobre el riesgo tumoral. Por el contrario, el riesgo -considerado como muy alto por el gran público - derivado de la polución ambiental (pesticidas, metales pesados, rayos X, rayos ultravioletas) es mínimo. Entre las distintas categorías de géneros alimentarios, el efecto antitumoral de las verduras y de los frutos es el que provoca mayor atención. Para la mayoría de localizaciones tumorales se considera, como mínimo un efecto de reducción del riesgo; si se trata de un efecto protector contra el cáncer de la cavidad bucal, laringe, esófago, estómago, colon o pulmón, se dispone de pruebas concluyentes. Por lo que se refiere a los cereales, los datos, por ahora, son inseguros, pero se considera posible una acción antitumoral de los productos a base de trigo completo en los cánceres de estómago y de colon. Un alto consumo de carne (roja) y de embutidos se asocia a una aumento del riesgo, sobre todo en lo concerniente a los cánceres colo-rectales. Hasta ahora no se ha observado ningún aumento del riesgo en relación con el consumo de carne de pollo y pavo y de pescado. Un consumo excesivo de bebidas alcohólicas se asocia a un mayor riesgo de tumores del tracto gastrointestinal superior. Por el contrario, el consumo de café y de té no parece tener ni efecto protector ni efecto inhibidor sobre los tumores. Por ahora, los efectos de los nutrientes sobre la génesis tumoral están por demostrar en lo referente a los nutrientes energéticos y las vitaminas antioxidantes. Así, la vitamina C reduce el riesgo de cáncer. El beta-caroteno y otros carotenoides presentes en la alimentación parecen ejercer una acción antitumoral; por el contrario, tomas aisladas de beta-caroteno y de alfa-tocoferol a dosis altas han supuesto un aumento del riesgo de cáncer de pulmón. El Fondo mundial para la investigación del cáncer y el American Institute for Cancer Research dan las siguientes recomendaciones alimentarias para reducir el riesgo tumoral: - aumentar el aporte de frutas y verduras (400-800 g/día, lo que corresponde a 5 porciones diarias) - aumentar el aporte de alimentos ricos en almidón (600-800 g/día) - limitar el consumo de alcohol: máximo 2 vasos de vino/día para los hombres (1 vaso para las mujeres) - evitar el exceso de peso así como la insuficiencia - evitar o limitar el consumo de carne (roja) (máximo 80 g/día) - reducir el aporte de grasas (15-30% del aporte energético), preferir los aceites vegetales - reducir el aporte de sal (de todas las procedencias) a 6 g/día - aumentar la actividad física
Palabras claves:
  • VERDURAS
  • RECOMENDACIONES
  • PROTECCION
  • CEREALES
  • VITAMINAS
  • CARNE

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.