Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La migraña es una alteración neurovascular frecuente, crónica e incapacitante, caracterizada por ataques agudos de dolor de cabeza, con disfunción del sistema nervioso autónomo (náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, sonido o movimientos) y en aproximadamente el 15% de los pacientes el ataque de migraña va precedido de un aura con síntomas neurológicos. El desarrollo de los triptanos, agonistas selectivos de receptores serotoninérgicos han cambiado la vida de algunos pacientes con migraña; sin embargo, aún existen pacientes sin diagnosticar y pacientes a los que no se les aplican estas nuevas terapias. Los ataques de migraña que no se tratan pueden durar de 4 a 72 horas. No todos los signos se presentan en todos los individuos ni en todos los ataques, lo cual a veces puede dificultar el diagnóstico. Para el diagnóstico, en la anamnesis debe investigarse la presencia de una serie de características que permitan diferenciar una migraña de una cefalea tensional, la cefalea primaria más frecuente y que no va acompañada de los signos autonómicos de la migraña. Una cefalea recurrente y grave es más probable que sea una migraña y responda a los antimigrañosos que una cefalea esporádica. El tratamiento de la migraña se basa tanto en terapia farmacológica como en no farmacológica. El tratamiento no farmacológico incluye la educación al paciente acerca de la enfermedad y del estilo de vida que evite los desencadenantes de los ataques. Los pacientes con migraña no toleran grandes altibajos en la vida, deben llevar un régimen muy regular de comidas, sueño, evitando los picos de estrés y la excesiva relajación. También existen desencadenantes dietéticos. Lo más importante es transmitir una regularidad de hábitos más que una lista de prohibiciones. La terapia farmacológica puede ser de varios tipos: -los medicamentos que deben tomarse a diario, como profilaxis de los ataques de migraña, para reducir la frecuencia y gravedad de los ataques en aquellos pacientes que el tratamiento de los ataques no es efectivo o con elevada frecuencia de ataques de migraña (3 o más al mes). Los que han resultado más efectivos son: antagonistas beta-adrenérgicos (propranolol, metoprolol), amitriptilina, valproato, flunaricina, antagonistas serotoninérgicos y metisergida. -los medicamentos no específicos para los ataques de migraña: aspirina, paracetamol, AINEs, opiáceos, combinaciones de analgésicos, etc. -los medicamentos específicos para los ataques de migraña: ergotamina, dihidroergotamina y triptanes.
Palabras claves:
  • TRIPTANES
  • BETA-BLOQUEANTES
  • VALPROICO
  • AMITRIPTILINA
  • RECOMENDACIONES
  • ANALGESICOS
  • AINES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.