Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El fenómeno de Raynaud se manifiesta con la aparición de episodios de vasoespasmo paroxístico en los dedos de pies y manos. Se diferencia el primario o enfermedad de Raynaud, o bien, el secundario o síndrome de Raynaud. Los fármacos utilizados para tratar el fenómeno de Raynaud son los simpaticomiméticos, bloqueantes alfa adrenérgicos, vasodilatadores, antagonistas de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA); y otros como griseofulvina, estanozolol,... El uso de nitratos por vía transdérmica ocupa un importante lugar en la terapéutica pero su uso está limitado por la aparición de cefalea en un gran número de pacientes. Los IECAS se utilizan para el fenómeno de Raynaud pero no han mostrado eficacia en el control de los síntomas. Los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), especialmente losartán, han mostrado mayor eficacia en la reducción de los ataques que los IECAS. El losartán a dosis de 50 mg al día frente a nifedipino a dosis de 40 mg al día es más eficaz a corto plazo en la esclerodermia que es una patología de difícil tratamiento. Las prostaglandinas se utilizan en el medio hospitalario para tratar el fenómeno de Raynaud grave. Los resultados obtenidos con prostaciclina y prostaglandina E1, debido al efecto vasodilatador que producen son buenos, pero como tienen una vida media corta es necesario repetir el tratamiento con cierta frecuencia. El alprostadilo se utiliza en esta patología con ulceración y/o gangrena digital. El epoprosterenol, prostanglandina natural con efecto vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetar, también se utiliza mostrando eficacia pero faltan más estudios que realizar. El iloprost, prostaglandina sintética, utilizada por vía sistémica es moderadamente eficaz. Los efectos adversos que ocasiona son náuseas, vómitos, cefalea, rubefacción, diarrea, isquemia,... El tratamiento es corto pero es necesario una estricta vigilancia de sus efectos adversos. Los agentes antitrombóticos se utilizan más en el síndrome de Raynaud cuando se observa isquemia y/o trombosis intensa en los dedos. Alguna vez se ha observado una completa cicatrización de las úlceras digitales cuando se ha utilizado un activador del plasminógeno tisular seguido de un tratamiento anticoagulante a largo plazo.
Palabras claves:
  • NIFEDIPOINO
  • PROSTAGLANDINAS
  • EFICACIA
  • ANTITROMBOTICOS
  • ARA II
  • NITRATOS
  • IECAS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.