Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El objetivo del tratamiento farmacológico del fenómeno de Raynaud es reducir la frecuencia e intensidad de los ataques de vasoespasmo agudo, manteniendo el flujo sanguíneo y previniendo la aparición de úlceras. El fenómeno de Raynaud se caracteriza por la aparición de episodios de vasoespasmo paroxístico en los dedos de pies y manos. Se clasifica en primario, idiopático o enfermedad de Raynaud y en secundario o síndrome de Raynaud. En los casos graves donde ha habido una alteración de la estructura vascular debido a una isquemia crónica, se intenta una vasodilatación para mantener un flujo sanguíneo adecuado y evitar necrosis. Los fármacos utilizados para tratar el fenómeno de Raynaud son los simpaticomiméticos (metildopa, guanetidina, reserpina); bloqueantes alfa adrenérgicos (tolazolina, fenoxibenzamida, prazosina); vasodilatadores (alprostadilo, prostaciclina, iloprost, nitroglicerina tópica, papaverina); antagonistas de calcio (nifedipino, diltiazem, nicardipino); inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; y otros como griseofulvina, estanozolol,... Algunos de estos fármacos no se utilizan con tanta frecuencia porque presentan efectos adversos, por lo tanto es necesario valorar el beneficio/riesgo del tratamiento, o bien, porque son problemáticos a la hora de administrarlos. Los fármacos vasodilatadores suelen ser más eficaces en la enfermedad de Raynaud que en el síndrome. Los antagonistas de calcio son de primera elección y en particular los derivados dihidropiridínicos son los más utilizados debido a su selectividad por la musculatura lisa e inespecificidad por la musculatura cardíaca. En los casos graves como serían los secundarios a la esclerodermia no existe evidencia de la eficacia de ningún tratamiento. El nifedipino (dihidropiridina) es el fármaco más utilizado no sólo por su acción vasodilatadora periférica sino porque inhibe la activación plaquetar presentando efectos antitrombóticos. Generalmente, se utilizan las formas retard y las dosis al principio oscilan entre 10 y 40 mg, y las de mantenimiento pueden ser de 60 mg e incluso superiores. Los pacientes tratados que presenten mejora sintomatológica pero que no toleren los efectos adversos, se les asocia a otro fármaco vasodilatador. El uso de antagonistas de calcio (amlodipino, diltiazem, felodipino,...) es controvertido debido a la disparidad de los resultados de los estudios realizados a corto plazo.
Palabras claves:
  • NIFEDIPINO
  • AMLODIPINO
  • INDICACION
  • OBJETIVO
  • EFICACIA
  • POSOLOGIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.