Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
BRONCODILATADORESNEJM 2002; 346: 988-994
Agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una obstrucción de las vías aéreas por enfisema, bronquitis crónica o ambos. Es un problema sanitario común y cuya incidencia va aumentando, actualmente se considera la cuarta causa de muerte. Las agudizaciones de la EPOC se caracterizan por un empeoramiento de la disnea, con incremento de la mucosidad que puede ser purulenta. A menudo se acompaña de hipoxemia e hipercadmia. Estas exacerbaciones son regulares, presentándose una media de 2-3 veces al año. Los fumadores pasivos presentan más agudizaciones que los no fumadores, el dejar de fumar puede reducir la frecuencia a un tercio. Las hospitalizaciones y el coste sanitario de la EPOC es elevado y la mortalidad va incrementando.
El tratamiento ambulatorio óptimo de un paciente con agudización de la EPOC incluye broncodilatadores, corticoides sistémicos y antibióticos; aquellos pacientes cuya gravedad implique hospitalización pueden requerir oxígeno e incluso ventilación mecánica.
Los broncodilatadores, tanto los estimulantes adrenérgicos (salbutamol, fenoterol, terbutalino) como los anticolinérgicos (ipratropio), por vía inhalada, pueden mejorar el flujo aéreo durante las agudizaciones de la EPOC, de forma rápida y con pocos efectos adversos. El uso combinado de ambos fármacos da mejores resultados que cada uno por separado. La adición de teofilina como broncodilatador está controvertida, aunque algunos estudios señalan la disminución de hospitalizaciones al añadir teofilina al tratamiento agudo, otros consideran que la dificultad de manejo de este medicamento, de estrecho margen terapéutico, supone un riesgo demasiado elevado de reacciones adversas, fundamentalmente náuseas y vómitos.
La broncodilatación obtenida con los cartuchos inhaladores es similar a la de los nebulizadores. Los cartuchos presurizados son más baratos, sin embargo no son útiles cuando existe un distrés respiratorio importante. Se recomienda iniciar terapia nebulizada y pasar a inhaladores cuando la clínica lo permita.
Palabras claves:
- EPOC
- EFECTOS-ADVERSOS
- BENEFICOS
- TEOFILINA
- NEBULIZADORES
- ANTICOLINERGICOS
- EXACERBACION
- AGUDIZACION
- BETA-ADRENERGICOS
- INHALADORES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.