Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El tratamiento del Parkinson es clompleja, ya que es una enfermedad progresiva que combina sintomatología motora y no motora con efectos adversos tempranos y tardíos de las intervenciones terapéuticas.. Una revisión sistemática valora la eficacia de distintos tipos de intervenciones terapéuticas, médicas y quirúrgicas, sobre la enfermedad de Parkinson. Las intervenciones terapéuticas de signos y síntomas basadas en el mecanismo de acción de la enfermedad de Parkinson son: fármacos dopaminérgicos (levodopa asociada a carbidopa o benserazida, agonistas dopaminérgicos -bromocriptina- , inhibidores de la MAO -selegilina- , inhibidores de la COMT - entacapone, tolcapone-), anticolinérgicos (trihexifenidilo, biperideno), amantadina; además de las alternativas farmacoterapéuticas existen la opción de la neurocirugía y las técnicas de rehabilitación con fisioterapia ocupacional y logopedia. Efecto sobre la progresión de la enfermedad: ninguno de los tratamientos sintomáticos existentes en la actualidad ha mostrado eficacia como neuroprotectores que eviten la progresión de la enfermedad que va evolucionando y con el tiempo incrementa la necesidad de fármacos. Tratamiento sintomático del parkinsonismo: rigidez, temblor, bradiquinesia. Los pacientes tratados con monoterapia distinta a la levodopa, al añadir levodopa mejoran esta sintomatología; en aquellos pacientes sintomáticos tratados con levodopa se recomienda añadir bromocriptina. Los agonistas dopaminérgicos pergolida, pramipexol y ropirinol han mostrado cierto grado de eficacia en el control sintomático de las complicaciones motoras que frecuentemente aparecen al cabo de los años de tratamiento con levodopa, caracterizadas por fluctuaciones en la respuesta o fenómeno de on-off, con movimientos involuntarios. Los agonistas dopaminérgicos también han mostrado en ensayos clínicos eficacia en la prevención de las complicaciones motoras del Parkinson en pacientes tratados con levodopa. La amantadina ha mostrado eficacia en caso de disquinesias. Los pacientes con Parkinson, además presentan frecuentemente síntomas no motores como alteración autonómica, depresión, disminución cognitiva, insomnio, dolor y en ocasiones demencia. Ver ficha: ENFERMEDAD DE PARKINSON. Terapia de los síntomas no motores.
Palabras claves:
  • AMANTADINA
  • ENTOCAPONA
  • TOLCAPONA
  • PERGOLIDA
  • DOPAMINERGICOS
  • LEVODOPA
  • BROMOCRIPTINA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.