Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Las bronquiectasias son una patología poco frecuente que puede conducir a complicaciones como infecciones respiratorias repetidas, tos, dificultad respiratoria y ocasionalmente hemoptisis. Se caracteriza por una dilatación permanente de los bronquios y bronquiolos. Las causas de las bronquiectasias pueden ser varias: infecciones, disquinesias ciliares primarias (síndrome hereditario autosómico recesivo), síndromes de inmunodeficiencias humorales, fibrosis quística, artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal. Los pacientes con bronquiectasias presentan tos productiva crónica. El esputo es mucoso y purulento, a veces puede ser sanguinolento o presentarse una hemoptisis importante como consecuencia de la erosión causada por una infección. En el 75% de los casos existe disnea y sibilancias. La clínica es similar a la que se presenta en casos de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) La terapia se basa en la identificación de las exacerbaciones agudas, y la administración de antibióticos, supresión de la carga microbiana, tratamiento de las condiciones subyacentes, reducción de la respuesta inflamatoria, promoción de la higiene bronquial, control de la hemorragia bronquial y resección quirúrgica de los segmentos distales dañados o lóbulos que pueden ser focos infecciosos o hemorrágicos. Las agudizaciones implican el inicio precoz de antibioticoterapia, tipo fluorquinolonas. El tratamiento debe prolongarse un mínimo de 7-10 días. Si no existe respuesta o existe un microorganismo resistente debe valorarse el cultivo de esputo y el antibiograma.
Palabras claves:
  • SINTOMAS
  • ANTIBIOTICOS
  • FLUORQUINOLONAS
  • HIGIENE
  • SIGNOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.