Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
LEVETIRACETAMAnn Pharmacother 2002; 36:119-29
Nuevas estrategias terapéuticas en la epilepsia
La epilepsia es una patología neurológica que afecta al 1% de la población de USA, con consecuencias psicosociales y económicas a la que se le presta mucha menor atención que a otras enfermedades. Un estudio reciente estima que el 44% de los pacientes epilépticos no consiguen estar libres de convulsiones, incluso con medicamentos. En la mayoría de casos con 1 o 2 medicamentos se consigue el control de la enfermedad y el paciente no presenta convulsiones, sin embargo, existen muchos casos refractarios. Los pacientes que con 2 fármacos, a dosis adecuadas, no consiguen el control de los síntomas presentan un riesgo elevado de fracaso con otros antiepilépticos.
La farmacoterapia es el tratamiento principal de la epilepsia. En los años 90, después de 2 décadas, por fin aparecen nuevos antiepilépticos, 9 en la última década: felbamato, gabapentina, lamotrigina, fosfenitoina, topiramato, tiagabina, levetiracetam, oxcarbazepina y zonisamida.
El levetiracetam fue aprobado en 1999 por la FDA para el tratamiento adyuvante de convulsiones parciales en pacientes adultos con epilepsia. Existen 5 ensayos clínicos y una revisión sistemática de la Cochrane sobre la eficacia del levetiracetam que concluyen que a dosis de 1000 a 4000 mg/día es efectivo y tolerable en epilepsia refractaria o epilepsia parcial refractaria como adyuvante. Los efectos adversos relacionados con levetiracetam son: astenia, mareo, síndrome gripal, cefalea, rinitis y somnolencia. En algunos casos se observa insomnio.
El levetiracetam se absorbe rápida y totalmente, la presencia de alimentos retrasa la absorción, aunque no la disminuye. La concentración máxima se obtiene aproximadamente al cabo de 1 hora. Su semivida de eliminación es de 6-8 horas. Se administra en 2 tomas diarias. Su unión a proteínas plasmáticas es muy baja y su eliminación es fundamentalmente por vía renal, más prolongada en ancianos y pacientes con insuficiencia renal. Su potencial de interacciones farmacocinéticas es bajo.
Se recomienda iniciar con dosis de 250 mg/12 horas e ir incrementando 500 mg/día según respuesta clínica y tolerancia a intervalos de varias semanas.
Palabras claves:
- DOSIS
- EFECTOS-ADVERSOS
- EFICACIA
- INTERACCIONES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.