Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
GABAPENTINAAnn Pharmacother 2002; 36:12-6
Efecto sobre la agitación en pacientes psiquiátricos
La gabapentina es un anticonvulsivante indicado en el tratamiento coadyuvante de las crisis parciasles complejas refractarias. Existen publicaciones que muestran que la gabapentina puede ser efectiva en el tratamiento de la manía y la depresión en pacientes bipolares refractarios o intolerantes al tratamiento convencional. Su uso como estabilizador emocional está incrementando, tanto en monoterapia como coadyuvante, ya que su perfil de efectos adversos y su farmacocinética son favorables.
Se realiza un estudio piloto con 11 pacientes psiquiátricos graves hospitalizados para valorar el efecto de la gabapentina sobre la agitación que presentan estos enfermos. La gabapentina se añade durante 6 meses a la terapia antipsicótica estable y se realizan 3 pruebas psicométricas distintas, antes y después de la terapia con gabapentina, para valorar su efecto.
Los resultados muestran una disminución estadísticamente significativa en cada uno de los instrumentos ensayados a los 6 meses de tratamiento con gabapentina mostrando una mejoría en los síntomas de afectividad y de ansiedad. Los efectos adversos fueron mínimos, en un paciente se presento enlentecimiento psicomotor que obligó a disminuir dosis, posteriormente se incrementaron lentamente, hasta la dosis inicial sin que se volvieran a presentar problemas psicomotores. Dos pacientes fueron dados de alta a los 12 y 17 meses del inicio del tratamiento con gabapentina después de 3 y 8 años de ingreso.
Los autores concluyen que la terapia adyuvante con gabapentina puede asociarse a una reducción de la agitación en pacientes psiquiátricos graves crónicos hospitalizados, aunque estos son resultados preliminares en un pequeño grupo de pacientes y se requieren ensayos clínicos controlados que corroboren estas conclusiones.
Palabras claves:
- ANSIEDAD
- DURACION
- EFECTOS-ADVERSOS
- DOSIS
- AGITACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.