Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
SINDROME DEL TUNEL CARPIANONEJM 2002; 346 (23): 1807-12
Alternativas terapéuticas
El diagnóstico diferencial de las molestias en manos y muñecas incluye aplastamiento nervioso (como el síndrome del túnel carpiano, del nervio ulnar o o raticulopatía cervical), tendinitis, agotamiento muscular, síndromes dolorosos inespecíficos y otras alteraciones menos frecuentes. El síndrome del túnel carpiano se presenta con una prevalencia mayor en mujeres (relación 2:3, hombre: mujeres, respectivamente), con un pico a partir de los 55 años.
El síndrome del túnel carpiano está causado por una elevación de la presión en el túnel carpiano que produce isquemia en el nervio medio, alterando su conducción, produciendo dolor y parestesia. Al principio no se presentan cambios morfológicos, las alteraciones neurológicas son reversibles y los síntomas intermitentes, pero puede evolucionar hacia una desmielinización que conlleva una sintomatología más grave y continua; la prolongación de la isquemia puede dañar los axones y la disfunción nerviosa puede ser irreversible.
El síndrome del túnel carpiano se presenta a veces en el contexto de otras enfermedades como en el caso de artritis reumatoide u otros tipos de artritis inflamatoria, en este caso, el tratamiento de la enfermedad causante mejora también el síndrome del túnel carpiano. El síndrome del túnel carpiano también se ha asociado a enfermedades como hipotiroidismo y diabetes mellitus, o a tratamientos con corticoides o estrógenos, en estos casos el control de la causa o suspender estos tratamientos no se ha asociado a una mejora en el síndrome del túnel carpiano.
En más del 80% de los casos la inmovilización de la muñeca (mediante tablillas, muñequeras, etc) mejora los síntomas en unos días; debe mantenerse la muñeca en una postura neutra, no extendida.
Los medicamentos utilizados para el síndrome del túnel carpiano: AINES, piridoxina, diuréticos, no han mostrado ser eficaces en los ensayos clínicos realizados; sólo un tratamiento corto con corticoides ha demostrado ser efectivo, aunque existe riesgo de efectos adversos como incremento de peso, hipertensión e hiperglucemia.
Si la inmovilización de la muñeca no mejora los síntomas se recomienda la administración local con inyección de corticoides ""depot"".
Cuando el síndrome del túnel carpiano es grave las recurrencias son frecuentes, en este caso la alternativa es la cirugía que permite liberal el túnel carpiano.
Palabras claves:
- CORTICOIDES
- SINTOMAS
- AINES
- DIURETICOS
- VITAMINA-B6
- CIRUGIA
- TRATAMIENTO
- EFICACIA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.