Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIOInf Ter Sist Nac Salud 2002; 26 (2): 44-46
Tratamiento
Los trastornos del equilibrio engloban conceptualmente los vértigos, desequilibrios, síncopes y mareos.
Los fármacos como psicótropos, diuréticos, sedantes, vestibulares, neurotróficos, vasorreguladores y corticoides e inmunosupresores son los más utilizados para tratar los trastornos del equilibrio.
Como fármacos vasorreguladores se dispone de vinburnina, cinarizina, dihidroergocristina, dihidroergotoxina, vincamina, nicergolina, nimodipino, betahistina y pentoxifilina. Se basan en disminuir las resistencias periféricas de la circulación cerebral y del oído interno intentando mejorar la circulación sanguínea. La betahistina, actúa relajando los esfínteres precapilares, del mismo modo que cinarizina y flunarizina antagonizan la entrada de calcio en la membrana de la célula muscular lisa por lo que tienen una acción antivasoconstrictora cerebral. El nimodipino tiene un efecto antivasoconstrictor y antiisquémico cerebral que previene o elimina la vasoconstricción producida por sustancias vasoactivas.
Como neutróficos se dispone de piracetam y citicolina, actualmente no tienen indicaciones del vértigo ni en los trastornos del equilibrio.
Como psicótropos se dispone de sulpirida, diazepam y haloperidol. La sulpirida actúa regulando las funciones periféricas en las fases agudas de un ataque vertiginoso contribuyendo a la más rápida resolución de la crisis. Su modo de actuación no se ha establecido.
Como diuréticos se utilizan: furosemida, espironolactona, acetazolamida, clortalidona; su indicación se basa en la existencia de una retención líquida en la rampa media del oído interno en casos de vértigo de Meniere. Si se emplean hay que tener en cuenta el efecto hipotensor.
Como sedante vestibular se dispone de tietilperazina, su efecto se realiza sobre el receptor periférico pero también sobre los centros reguladores de la integración vestibular a nivel central como demuestra su acción antiemética pura.
Los corticoides e inmunosupresores se utilizan debido a que se ha conocido recientemente la patología sensorial del oído interno debido a factores inmunológicos.
Palabras claves:
- SULPIRIDA
- PIRACETAM
- FUROSEMIDA
- CORTICOIDES
- TIETILPERAZINA
- BETAHISTINA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.