Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
HIERBA DE SAN JUANArznei-Telegramm 2002; 33 (5): 53
Estudio negativo sobre el hipérico
El hipérico (Hypericum perforatum) se utiliza frecuentemente en casos de depresión, muchas veces para evitar los efectos adversos de otros antidepresivos. Un meta-análisis realizado en 1996 calificó el hipérico como más eficaz que el placebo en casos de depresión ligera a moderada. Otros estudios consideraron el efecto del Hypericum como comparable al de substancias controles como la amitriptilina, la imipramina y la fluoxetina y superior al del placebo. Algunos estudios no han constatado ninguna diferencia en relación al placebo. Por lo que se refiere a los estudios positivos citados, se criticó la imprecisión clínica de la definición de las depresiones, la falta de control placebo, así como la falta de controles sobre el curso de la enfermedad.
Un grupo de 340 pacientes con ""depresión mayor"" de gravedad media fueron incluidos en el presente estudio a doble ciego, randomizado, controlado contra placebo, realizado en Estados Unidos durante ocho semanas. Aparte del grupo con hipérico (900 - 1500 mg) y el grupo placebo, también se incluyó en el estudio un grupo que recibía sertralina (50 - 100 mg), un inhibidor de la recaptación de la serotonina. El parámetro primario de eficacia (proporción de pacientes que hubieran respondido totalmente al tratamiento) se reveló con mayor frecuencia en el grupo placebo (32%). Con hipérico y con sertralina, los porcentajes fueron respectivamente de 24% y 25%. No obstante, los pacientes se quejaron con mucha mayor frecuencia de efectos adversos con hipérico y con sertralina.
COMENTARIO: en este estudio la dosis máxima diaria autorizada de sertralina se fijó muy baja (100 mg) cuando el margen de posología de la sertralina está comprendido entre 50 y 200 mg/día. Por el contrario, la dosis máxima de hipérico fue de 1500 mg. Por otra parte la dosis diaria máxima autorizada de sertralina sólo se utilizó en 36% de los pacientes. En comparación, el 54% de los pacientes tomaron la dosis máxima autorizada del producto a base de hipérico. Así pues hay que considerar que existe una desviación en favor del hipérico. Este estudio no aporta ninguna justificación científica para la prescripción del hipérico.
Palabras claves:
- ANTIDEPRESIVOS
- EFICACIA
- SERTRALINA
- COMPARACION
- EFECTOS-ADVERSOS
- DOSIS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.