Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
La soja es una planta leguminosa de gran importancia utilizada como alimento, forraje y como aporte energético y de ácidos grasos esenciales. En algunas sociedades, japonesa y china, la soja es la base de su alimentación. Se utiliza como harina (a partir de las semillas), aceite y como forraje para el ganado.
Recientemente se ha ido conociendo su efecto protector para la salud, sobre todo en mujeres que presentan alteraciones relacionadas con la post-menopausia. Este efecto se explica por el contenido de fitoestrógenos (del grupo de las isoflavonas) que contiene la soja, y por ello en nuestra sociedad se empieza a utilizar como aporte estrogénico para aquellas mujeres que estén en la fase post-menopáusica.
La ipriflavona, sustancia semisintética derivada del grupo de las isoflavonas, se está utilizando para el tratamiento de la osteoporosis. Esta tiene efectos inhibidores del isoenzima 1A2 del citocromo p450 (CYP1A2) y por ello se han comunicado diferentes interacciones farmacológicas con fármacos como teofilina en los que se han encontrado niveles elevados de teofilina. Por lo tanto, la ipriflacona puede potencialmente incrementar los niveles plasmáticos de fármacos y la toxicidad de fármacos o sustancias naturales que se metabolizan por el isoenzima CYP1A2.
Fármacos como clozapina, ciclobenzaprina, fluvoxamina, haloperidol, olanzapina, propanolol, tacrina, teofilina y zolmitriptán y sustancias como cafeína y alimentos que contengan cafeína son metabolizados por el isoenzima CYP1A2 por lo tanto se debe tener cuidado por la potencial interacción de éstos con ipriflavona.
La ipriflavona in vitro inhibe competitivamente al isoenzima CYP2C9. Fármacos metabolizados por este mismo isoenzima son colecoxib, antiinflamatorios no estiroideos, fenitoína, fluoxetina, fluvastatina, tamoxifeno, warfarina y zafirlukast. Debido al efecto inhibidor de ipriflavona puede elevar los niveles plasmáticos de los fármacos anteriormente descritos y prolongar su semivida de eliminación.
Las isoflavonas también pueden interaccionar con los transportadores de fármacos como la glicoproteína-P y el transportador aniónico orgánico, provocando alteraciones en la absorción de medicamentos y en la excreción biliar.
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.