Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El esomeprazol, inhibidor de la bomba de protones, está indicado para el tratamiento de la esofagitis erosiva por reflujo, profilaxis en pacientes con esofagitis curada para evitar recidivas, y para el tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo. También, está indicado para la erradicación, cicatrización y prevención de úlcera por Helicobacter pylori, pero debe combinarse con un régimen terapéutico antibacteriano apropiado para la erradicación de Helicobacter pylori. La acción de esomeprazol radica en la inhibición de la bomba de protones, ésta es el elemento principal del mecanismo secretor del ácido del estómago. La inhibición enzimática es irreversible, por lo tanto, la acción es más duradera permitiendo la administración única diaria del fármaco. La dosis diaria recomendada es de 40 mg. Otros fármacos del mismo grupo terapéutico son omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol. El esomeprazol es el enantiómero S del omeprazol. El esomeprazol presenta un efecto antisecretor gástrico equiparable al del omeprazol y aunque mantiene leves diferencias de carácter farmacocinético con omeprazol, éstas no tienen relevancia clínica. El esomeprazol presenta un amplio margen de seguridad, equiparable a cualquier otro fármaco de su grupo terapéutico, y sin presentar alguna ventaja aparente. El tratamiento prolongado con cualquier fármaco de este grupo terapéutico incita a pensar en posibles efectos adversos como aclorhidria y por lo tanto de la hipergastrimenia, pero de momento no se han observado este tipo de efecto en tratamientos muy prolongados (5 años).
Palabras claves:
  • EFICACIA
  • COMPARACION
  • INDICACION
  • DURACION
  • POSOLOGIA
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.