Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Actualmente se pueden encontrar nuevos tratamientos para las queratosis actínicas, pápulas rosadas descamativas que son frecuentes en zonas expuestas al sol (cara, cabeza, antebrazo, cara dorsal de las manos -especialmente en ancianos). Hasta ahora la criocirugía con nitrógeno líquido es la técnica más habitual para destruir las queratosis actínicas. Otras técnicas utilizadas son escisión, electrodesecación con resección quirúrgica, peeling químico o tratamiento con láser. Si las lesiones son numerosas se aplica fluorouracilo tópico una o dos veces al día durante varias semanas. El fluorouracilo es eficaz en más del 90 % de los pacientes que pueden tolerarlo. Éste es capaz de tratar las queratosis no detectables clínicamente pero pueden causar transitoriamente eritemas desfigurantes, ampollas y ulceraciones. Uno de los tratamientos es el uso de ácido aminolevulínico tópico con luz azul. El ácido aminoleculínico es un fotosensibilizador profirínico al 20 % que se utiliza junto a luz azul para el tratamiento tópico de las queratosis actínicas no hiperqueratósicas de la cara y cabeza. Se aplica la solución sobre las lesiones visibles y al día siguiente éstas se exponen a luz azul durante unos 25-30 minutos. Los efectos adversos descritos fueron dolor o escozor transitorio durante la exposición a la luz azul. Otro tratamiento es la aplicación de gel de diclofenaco al 3%. La posología son dos veces al día durante 2-3 meses. Los efectos descritos son xerodermia, prurito, eritema y erupciones en la zona de aplicación. El fármaco es absorbido por la piel pero los niveles séricos son muy bajos. Otro principo activo que se ha utilizado pero que aún no está aprobado es la crema de imiquimod al 5%. Se trata de un inmodulador indicado para las verrugas genitales. La posología recomendada son 2-3 veces por semana durante 2 meses. En general, se recomienda el uso de cremas de protección solar porque reduce el número de queratosis actínicas. Ante los efectos adversos del ácido aminolevulínico, el tratamiento prolongado con el gel de diclofenaco y aún la no aprobada indicación de imiquimod, se recomienda que en las lesiones pequeñas y no muy numerosas se siga utilizando nitrógeno líquido.
Palabras claves:
  • AMINOLEVULINICO
  • TOPICO
  • IMIQUIMOD
  • DICLOFENACO
  • NITROGENO
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.