Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ALOSETRONMedical Letter (VE) 2002; 24 (18): 77-78
Nuevas indicaciones
El clorhidrato de alosetrón indicado para el tratamiento del síndrome del intestino irritable había sido retirado del mercado por la toxicidad gastrointestinal que presentaba. Ahora se vuelve a reintroducir con unas dosis menores al iniciar el tratamiento, indicaciones más limitadas y restricciones en su comercialización.
El alosetrón, antagonista del receptor de la serotonina tipo 3 (5-HT3), inhibe las neuronas del tracto gastrointestinal con lo que disminuye la secreción y la motilidad intestinal y las señales aferentes del dolor. El principio activo fue retirado del mercado por la descripción de efectos adversos como estreñimiento grave, colitis isquémica y muerte.
El síndrome del intestino irritable se caracteriza por molestias intestinales como diarrea y/o estreñimiento. El tratamiento depende del síntoma que predomine. Se puede tratar con un opioide sintético (loperamida), antiespasmódico (hiosciamina), aumentadores del volumen de la masa fecal y con antidepresivos. Otro fármaco autorizado para esta enfermedad es el tegaserod que es un agonista de los receptores de serotonina tipo 4 para mujeres.
El alosetrón es metabolizado en hígado por diversas isoenzimas y esto hace que otros fármacos inhibidores o inductores de estas enzimas modifiquen el aclaramiento del fármaco. Los metabolitos son excretados por orina y heces y la semivida de eliminación es de 1,5 horas.
Actualmente alosetrón sólo está indicado para mujeres con síndrome de intestino irritable no debido a una anomalía metabólica o anatómica con predominio de diarrea grave. Estas diarreas deberán ser crónicas cuya duración sea superior a 6 meses y que no hayan respondido a los tratamientos convencionales.
Las nuevas dosis recomendadas son 1 mg una vez al día, si es bien tolerada tras cuatro semanas de tratamiento puede aumentarse a 1 mg dos veces al día. Si aparece estreñimiento debe suspenderse el tratamiento inmediatamente. Posteriormente se puede volver a reintroducir el tratamiento. Pero si aparecen los signos de colitis isquémica (sangrado rectal, diarrea sanguinolienta, dolor abdominal) debe suspenderse definitivamente el tratamiento. Está contraindicado en pacientes con problemas de estreñimiento, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o diverticulitis.
En mujeres refractarias a otros tratamientos los beneficios de este fármaco son superiores a los riesgos o efectos adversos que supone su tratamiento.
Palabras claves:
- CONTRAINDICACIONES
- RIESGO
- MUJERES
- EFICACIA
- INTERACCIONES
- EFECTO-ADVERSO
- INDICACION
- POSOLOGIA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.