Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La alergia a las proteínas de leche de vaca es típica de la edad infantil, distinguiéndose dos tipos bien diferenciados, la mediada por IgE y la mediada por otros mecanismos inmunológicos. Se estima que la primera afecta a un 2-5% de la población infantil, mientras que la incidencia de la segunda disminuye con la edad, oscilando entre 4,4% el primer año de vida y 0,4% el cuarto. La existencia de carga atópica familiar y la ingestión de pequeñas cantidades de proteína de leche de vaca durante la lactancia natural se consideran factores de riesgo para el desarrollo de alergia mediada por IgE. CLINICA/HISTORIA NATURAL DE ALERGIA MEDIADA POR IgE: Se inicia con la introducción de formulas adaptadas, tras el primer biberón o después de varios días. La gravedad es variable, pudiendo ceder espontáneamente, o requerir tratamiento farmacológico. Una vez superado el cuadro agudo, el paciente queda totalmente asintomático hasta que se produce una nueva ingestión. Podemos observar: a nivel cutáneo eritemas generalizados con o sin urticaria aguda o angioedema (50%), o síntomas locales tipo eritema perioral (10-15%); a nivel digestivo, nauseas, vómitos o aumento de reflujo gastroestofágico; y en los casos más graves, y siempre de forma aguda, dificultad respiratoria de vías bajas, edema de glotis y/o disfonía, que requieren uso de adrenalina. Un 1% de los casos de debut se presenta en forma de anafilaxia, pudiendo ser responsable de algunos casos de muerte súbita. Presenta buen pronóstico a medio largo-plazo, estableciéndose una tolerancia, que ronda el 30% al año, el 70% a los dos, el 80% a los tres y el 86% a los cuatro. Tras esta época existe un mal pronostico para la evolución. Se puede asociar con otras alergias alimentarias que puede llegar al 52% de los casos, y con otras patologías alérgicas como dermatitis atópica (42%), asma (24%) y sensibilización a inhalantes (29%). En los casos de alergia persistente a proteína de leche de vaca, la incidencia de estas reacciones cruzadas aumenta notablemente. CLÍNICA/HISTORIA NATURAL DE LA ALERGIA MEDIADA POR OTRAS CAUSAS: la clínica puede ser muy variable, tanto en gravedad como en la zona afectada, que va de la boca al ano, o asociarse con síntomas cutáneos, neurológicos, respiratorios o malnutrición. Los cuadros clínicos pueden incluir esofagitis, gastritis, gastroenterocolitis eosinofílicas, enterocolitis, colitis o protocolitis eosinofílica, malabsorción, cólico del lactante o estreñimiento. La instauración de tolerancia en estos casos suele ser más precoz que en el caso anterior, siendo el tiempo necesario proporcional a la gravedad del cuadro. También se puede observar sensibilizaciones con alimentos como huevo, soja, cereales, pescado, aves, frutos secos e hidrolizados. TRATAMIENTO: la primera posibilidad es la lactancia materna, o la sustitución la leche de vaca por formulas vegetales a base de proteínas de soja, que pueden aconsejarse de entrada en aquellos niños nacidos a término que presentan alergia mediada por IgE, pero no se darán antes de un año en aquellos niños en que se sospecha de sensibilización no mediada por IgE. Para estos niños, podemos utilizar dietas semielementales, obtenidas a través de la hidrólisis de proteína de leche de vaca. En caso de niños malnutridos, se comenzará de forma lenta y progresiva para evitar diarreas. Cuando los pacientes no respondan a las formas hidrolizadas se usarán formulas elementales a base de aminoácidos sintéticos. En todos los casos se controlara periódicamente a los niños, para cambiar a una fórmula normal en cuanto muestren tolerancia.
Palabras claves:
  • EFECTOS_ADVERSOS
  • ALERGIA
  • PROTEINA
  • LECHE
  • IGE

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.