Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Se considera parto prematuro cuando la gestación es menor de 37 semanas y esto sucede en el 10-15% de todos los embarazos. La prematuridad implica importantes riesgos fetales. Los nacidos antes de las 32 semanas (aproximadamente un 2%) presentan un mayor riesgo de mortalidad y de complicaciones patológicas. La oxitocina es la hormona que inicia el trabajo del parto. Actualmente se utilizan para retrasar el parto prematuro los agentes b-adrenérgicos, que lo que hacen es relajar la musculatura lisa del útero, produciendo una disminución de la intensidad y frecuencia de las contracciones. Actúan estimulando los receptores b2-adrenérgicos. Esto permite retrasar algunos días el parto permitiendo un mayor grado de madurez fetal. El período ganado oscila entre 2 y 15 días. También se han utilizado otros fármacos como el sulfato, el nifedipino y antiinflamatorios no esteroideos con un éxito moderado. El atosibán es un péptido sintético, análogo de la oxitocina que antagoniza las contracciones uterinas fisiológicas e induce un estado de reposo de la musculatura del útero. La respuesta tras la administración intravenosa se observa al cabo de 10 minutos, manteniéndose estable durante al menos 12 horas. La eficacia clínica del atosibán se ha contrastado en estudios frente a placebo y frente a agonistas b-adrenérgicos. El principal criterio consistió en medir el porcentaje de mujeres a las que se logró impedir el parto prematuro inminente y que n o requirió otro tratamiento tocológico al menos durante una semana tras el inicio del tratamiento. Un ensayo clínico realizado en 241 mujeres comparaba el atosibán frente al salbutamol. A las 48 horas, el porcentaje de mujeres que respondieron satisfactoriamente al tratamiento fue de un 93% de las mujeres tratadas con atosibán y de un 95% de las tratadas con salbutamol. A los siete días estos índices fueron del 90% en ambos grupos. La incidencia de efectos adversos maternos fue superior en el grupo tratado con salbutamol. La incidencia de complicaciones fetales fue similar en ambos grupos. En otro ensayo clínico se comparó el atosibán frente a terbutalina. A las 48 horas del inicio, el porcentaje de mujeres que respondieron satisfactoriamente al tratamiento fue de un 86% de las mujeres tratadas con atosibán y de un 85% de las tratadas con terbutalina. A los siete días, el porcentaje que respondió fue del 77% en el grupo tratado con atosibán y del 67% de las tratadas con terbutalina. Un análisis conjunto de tres estudios multicéntricos comparaba el atosibán con un agonista b-adrenérgico (salbutamol, terbutalina o ritodrina). A las 48 horas el porcentaje de pacientes que respondieron fue del 88% en el grupo de atosibán u 89% con los agentes b-adrenérgicos. A los siete días el porcentaje que respondió fue del 80% en el grupo tratado con atosibán y del 78% de las tratadas con un agente b-adrenérgico. La incidencia de efectos adversos maternos fue significativamente superior con el agonista adrenérgico lo que obligó a un mayor número de suspensiones, un 14,5% frente al 1,1% de las pacientes tratadas con atosibán. El atosibán supone una nueva vía farmacológica en la tocolisis (inhibición del parto) al emplear el bloqueo de los receptores uterinos de la oxitocina como mecanismo de acción. Su eficacia es superponible con la de los agentes agonistas b-adrenérgicos y su perfil de seguridad es significativamente más benéfico. Las dosis utilizadas de atosibán son las siguientes: Bolo IV: 6,75 mg seguido de Infusión IV: 300 mg/min, durante tres horas, y 100 mg/min durante 45 horas (máximo). Su nombre comercial es TractocileÒ.
Palabras claves:
  • GINECOLOGIA
  • PARTO
  • TOCOLISIS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.