Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
POTASIOFarm Hosp 2002;26(6):335-339
Monitorización por el Servicio de Farmacia
Monitorización por el Servicio de Farmacia de pacientes con potasio sérico alterado, relacionándolo con la función renal y la toma de fármacos que alteran el potasio
Objetivo: Realizar una revisión sistemática, diaria, por parte del Servicio de Farmacia, de aquellos pacientes que presenten potasio sérico alterado, relacionándolo con su función renal y con la toma de fármacos que alteran la homeostasis del K+. Para ello se evalúan los informes que remite el Servicio de Farmacia al médico prescriptor.
Método: El estudio se realizó durante 8 meses en un hospital universitario de 360 camas. El laboratorio envía a Farmacia por correo electrónico datos de potasio y creatinina sérica de cada paciente. A continuación se estima el aclaramiento de creatinina teórico según la fórmula de Cockroft-Gault. Cuando el paciente presenta un potasio sérico fuera de rango y esté recibiendo fármacos o fluidos con capacidad para alterar el potasio en sangre, se realiza un informe al médico.
Resultados: Se enviaron 302 informes sobre fármacos que podrían alteran el potasio para 269 pacientes, de ellos 282 se referían a informes de hiperpotasemia. Todos los pacientes eran ancianos con aclaramientos estimados < a 50 ml/min. En 204 informes de hiperpotasemia el K+ era inferior a 6 mEq/mL (por encima de este valor aparecen síntomas clínicos), 45 informes se referían a hiperpotasemia leve (K+ entre 6 y 6,4 mEq/L), 20 informes alertaban sobre hiperpotasemia moderada (K+ entre 6,5 y 6,9 mEq/L) y 13 informes correspondieron a hiperpotasemias severas (K+>7 mEq/mL). 3 informes presentaban hipopotasemias graves (K+<2,5 mEq/mL). La media de medicamentos enviados por informe fue de 4,2 ± 1,8. Los grupos de fármacos más informados fueron heparina, AINEs, IECAs y diuréticos. En el 40 % de los informes de hiperpotasemia los pacientes estaban recibiendo suplementos de potasio (por vía oral o intravenosa).
Conclusión: El acceso a datos de laboratorio y de tratamiento farmacológico permite al Servicio de Farmacia detectar y corregir problemas relacionados con los medicamentos de forma sistemática.
Palabras claves:
- FUNCION_RENAL
- HIPERPOTASEMIA
- HIPOPOTASEMIA
- PRM
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.