Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los fármacos pueden ser la causa del 10-20% de las alteraciones en la pigmentación cutáneas, aunque esta cifra puede ser superior puesto que su diagnóstico es bastante complicado. Generalmente se detectan al descartarse otras posibles causas, como la enfermedad de Addison, la hemocromatosis o el déficit de vitaminas entre otros. Su diagnóstico se ve dificultado porque el paciente no informa de todos los fármacos que está tomando y porque este efecto puede aparecer con fármacos con los que el paciente ha tomado durante un largo periodo. Estas alteraciones se caracterizan por ser predominantes en las zonas expuestas al sol, de color rojo, amarillo o morada, de lenta evolución y son más frecuentes en pacientes ancianos tratados con varios fármacos. Las causas de estas alteraciones más frecuentes son la acumulación de melanina, la acumulación del fármaco, la síntesis de pigmentos como la lipofuscina o el depósito de hierro, que puede inducir el daño de los vasos. La confirmación del diagnóstico sólo se obtiene al suspender el tratamiento con el fármaco sospechoso y la consiguiente resolución de la alteración en la pigmentación, aunque no siempre es posible suspender el tratamiento. En algunos casos al volver a introducir el fármaco causante se pueden observar máculas y lesiones inflamatorias, por lo que se aconseja evitar su readministración. Algunos de los fármacos que pueden causar estas alteraciones cutáneas son los antimaláricos como la cloroquina, la amiodarona, algunos citostáticos como el fluoruracilo, la doxorubicina o el cisplatino. También se ha descrito con algunos antibióticos como la doxiciclina o minocilcina, con metales pesados, antipsicóticos como la clorpromazina o imipramina o algunos antiepilépticos. El mejor tratamiento de estas alteraciones es la prevención, para lo cual se aconseja evitar la exposición al sol y emplear protectores solares. También se recomienda suspender el fármaco causante o reducir la dosis si esto es posible. Se puede valorar el empleo de sustancias despigmentantes, aunque su beneficio es dudoso o el tratamiento con laser.
Palabras claves:
  • ALTERACIONES
  • CAUSAS
  • DIAGNÓSTICO
  • TRATAMIENTO
  • PIGMENTACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.