Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La alergia al látex se está convirtiendo en un problema médico importante debido al aumento de su incidencia y porque actualmente el látex se encuentra en muchos productos de nuestra vida cotidiana (guantes cocina, chupetes, tetinas, colas, mangueras, ropa interior y deportiva, muñecos, alfombrilla de baño, colchones, etc.) y también en el medio sanitario (guantes, sondas nasogástricas, sondas vesicales, drenajes, bolsas colostomía, etc.). El látex se obtiene de la savia de la Hevea Brasiliensis y en su composición se encuentran la goma natural, diversas proteínas, así como lípidos, carbohidratos, sustancias inorgánicas y agua. La prevalencia de la alergia al látex en la población general es baja (0,1-2,3%), pero llega a ser de hasta el 11% en los trabajadores sanitarios. La prevalencia más alta se da en los niños con espina bífida y otros pacientes multiintervenidos. Las manifestaciones clínicas pueden ser localizadas o generalizadas, y abarcan una combinación variable de síntomas como la urticaria, angioedema, rinitis, conjuntivitis y broncoespasmo con casos de shock anafiláctico. Las reacciones generalizadas o sistémicas debidas al contacto con látex suceden la mayoría de veces en actos quirúrgicos. La única medida eficaz en los pacientes alérgicos al látex es evitar la exposición o contacto con productos que contengan látex. En casos de pacientes ya diagnosticados debe evitarse la exposición tanto en la vida cotidiana como en el medio sanitario utilizando materiales libres de látex. También se le debería facilitar una etiqueta identificativa indicando su alergia y presentándola en cualquier visita sanitaria. En el caso de que se presente una reacción alérgica al látex se actúa como en el resto de reacciones alérgicas. Antihistamínicos orales en reacciones leves, antihistamínicos parenterales, adrenalina en casos más graves. Se aconseja la instrucción a los pacientes con alguna reacción grave o leve pero con alto grado de sensibilización sobre la autoinyección de adrenalina en casos de emergencia.
Palabras claves:
  • URTICARIA
  • LATEX
  • ALERGIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.