Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la existencia de obstrucción al flujo aéreo progresivo y poco reversible. La EPOC incluye el enfisema y la bronquitis crónica que suelen coesxistir en mayor o menor medida en un mismo enfermo. La prevalencia de la enfermedad en España es del 9,1% de la población entre 40 y 70 años. Esta prevalencia está directamente ligada a la del tabaquismo. Representa en España la cuarta causa de muerte.

El factor de riesgo más importante de EPOC es el tabaquismo (el 90% de los pacientes con EPOC han sido o son fumadores).

Otros factores son:

  • contaminación ambiental
  • exposición laboral
  • déficit de a1 antitripsina e infecciones respiratorias agudas.

Las manifestaciones clínicas características son tos crónica, expectoración y disnea. Las principales complicaciones de la EPOC son las reagudizaciones, la insuficiencia respiratoria crónica (hipoxemia arterial mantenida) y el cor pulmonale (cursa como una insuficiencia cardíaca derecha).

El diagnóstico se basa en la clínica y en las pruebas complementarias que son:

  • espirometría
  • prueba broncodilatadora
  • gasometría arterial
  • radiología de tórax.

La EPOC se clasifica en leve (60-80% del valor de referencia), moderada (40-59%) o grave (<40%) en función del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).

El tratamiento del paciente en fase estable se basa en:

- Medidas generales entre las que destaca la supresión del hábito tabáquico porque es una medida preventiva y terapéutica eficaz. También se recomienda la vacunación antigripal anual y no se recomienda el uso generalizado de la vacuna antineumocócica.

- Tratamiento farmacológico Broncodilatadores: los pacientes con EPOC mejoran pero no se correlaciona con cambios espirométricos significativos.

El fármaco broncodilatador de primera línea será una anticolinérgico (bromuro de ipratropio) o un agonista b2. En aquellos pacientes que requieren el uso regular de broncodilatadores, el empleo de preparados que asocian bromuro de ipratropio y salbutamol tiene mayor efecto que el de ambos de forma aislada. El empleo de metilxantinas (teofilina y aminofilina) es controvertido. El empleo de glucocorticoides en la EPOC es controvertido.

Alrededor de un 10% de los pacientes con EPOC estable tras un tratamiento sintomático oral mejoran sus parámetros espirométricos.

Otros tratamientos:

  • La rehabilitación es beneficiosa para el paciente ya que mejora la disnea y la calidad de vida
  • La oxigenoterapia domiciliaria aumenta la supervivencia en los pacientes en los que está indicado.

El paciente puede tener reagudizaciones o exacerbaciones de la EPOC. Pueden ser el resultado de una infección bacteriana, infección viral, contaminación ambiental, insuficiencia cardíaca, alergia y otros factores desconocidos.

El tratamiento en estos casos es:

·Broncodilatadores: están indicados broncodilatadores de acción rápida a dosis elevadas.

·Glucocorticoides: deben utilizarse en pacientes con reagudización grave si no existen contraindicaciones. Las dosis son de 1-2 mg/kg cada 6-12 horas. La duración del tratamiento es corto: 5-10 días.

·Antibioterapia: es recomendable en pacientes que presenten dos o más criterios de exacerbación. La elección del tratamiento antibiótico debe ser adecuada a las características de cada paciente. El uso de antibióticos de manera empírica está indicado siempre que aparezca aumento del volumen del esputo, cambios en el aspecto de los mismos o aumento de la disnea. Entre los antibióticos utilizados está la amoxicilina-ac. Clavulánico, fluorquinolonas (levofloxacino y moxifloxacino) y también se utilizan macrólidos (azitromicina y claritromicina).

Palabras claves:
  • ANTIBIOTICOS
  • BRONCODILATADORES
  • CORTICOIDES
  • OXIGENO
  • TRATAMIENTO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.