Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Se proponen toda una serie de productos fitoterapéuticos para el tratamiento de las enfermedades crónicas del hígado. No obstante, las informaciones científicas sobre su eficacia no son suficientes para que se puedan recomendar según los principios de la medicina actual. Dado que tratándose de productos fitoterapéuticos no siempre se sabe que componentes de la planta son responsables del efecto, es difícil poder juzgarlos científicamente. El CARDO MARIANO o CARDO DE SANTA MARIA (Silybium marianum) se utiliza desde hace mucho tiempo para tratar las afecciones hepáticas. Uno de sus componentes -la silybina- ha demostrado un efecto favorable, en estudios clínicos realizados según criterios científicos, en caso de intoxicaciones por amanita faloide. En otros casos, (por ejemplo cirrosis hepática) los resultados de los estudios son contradictorios. También se dispone de resultados sobre el SHO-SAIKO-TO, un extracto de 7 plantas medicinales chinas. Este producto ha permitido mejorar el pronóstico en pacientes que sufrían cirrosis de origen no hepático. En pacientes con cirrosis hepática, la glicirricina -un componente de la raíz de regaliz (Radix liquiritiae)- ejerce un efecto favorable, tanto a nivel de las transaminasas como de la observación histológica. No obstante, todos estos estudios no responden a las exigencias de los criterios científicos. Por otra parte, algunos productos fitoterapéuticos pueden provocar efectos adversos con complicaciones que pueden amenazar el pronóstico vital en caso de hepatopatías crónicas. Así, la CELIDONIA MAYOR (Chelidonium majus) puede inducir una hepatitis inmunitaria. También se ha observado una hepatitis inmuno-alérgica parecida al ingerir productos a base de kava-kava. CONCLUSION: teniendo en cuenta la falta de datos científicos y los riesgos potenciales, es conveniente mostrarse muy prudente en el empleo de productos fitoterapéuticos para las afecciones hepáticas.
Palabras claves:
  • FITOTERAPIA
  • PLANTAS
  • EFICACIAHEPATOPATIAS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.