Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
FITOTERAPIAPharmazeutische Zeitung (2002) ; 147 (46) : 36-39
LOS FITOESTROGENOS EN DERMOFARMACIA
Se supone que el empleo local de productos dermatológicos a base de estrógenos tiene efectos positivos sobre la piel: ésta se mantiene más firme y elástica y envejece más lentamente; por otra parte, se reduciría la profundidad de las arrugas. Los estrógenos o las substancias con efecto estrogénico no tienen que utilizarse en los productos cosméticos. En cambio, están autorizadas las substancias con efecto ""similar al de los estrógenos"", por ejemplo, los fitoestrógenos. No presentan ningún carácter hormonal, pero son capaces de provocar efectos similares a los de las hormonas. Los ejemplos de fitoestrógenos en materia de productos dermatológicos son la genisteína y la daidzeína, isoflavonas de soja.. Se trata de fenoles heterocíclicos no esteroideos que, por su estructura, se parecen al 17 beta-estradiol. Efecto avanzado: manifestaciones típicas del envejecimiento, como la pérdida de elasticidad o de firmeza o la sequedad de la piel, presentan una modificación positiva.
In vitro, se ha podido constatar en diferentes sistemas celulares que los estrógenos estimulan la división celular. Si se debiera confirmar este efecto, la aplicación nocturna de hormonas estaría indicada para compensar mejor las lesiones y las irritaciones cotidianas de la piel. Hasta ahora, se partía del principio de que la barrera cutánea era más permeable entre las 20 y las 23 horas y que los productos dermatológicos aplicados por la noche eran especialmente bien absorbidos. A partir de nuevos conocimientos sobre las variaciones circadianas en fisiología de la piel, se dispone de nuevas recomendaciones de uso. Según éstas, parece sensato aconsejar, para el día, esencialmente productos dermoprotectores y, por la noche, preferentemente productos regenerantes que actúan a nivel de los receptores hormonales.
Palabras claves:
- SEQUEDAD
- PIEL
- IRRITACION
- COSMETICOS
- HORMONAS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.