Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

¿fin de la controversia? En esta editorial el autor comenta el papel de la terapia hormonal sustitutiva (THS) en mujeres postmenopáusicas a raíz de la interrupción de un importante ensayo clínico multicéntrico (Wome´s Health Initiative Study) que incluía a 16.608 mujeres, debido a que los riesgos para la salud (coronariopatía, ictus, tromboembolismo pulmonar y cáncer de mama) superaban a los beneficios. En los últimos 10-15 años ha sido una práctica frecuente prescribir THS con fines profilácticos a la mujer postmenopáusica dadas las acciones fisiológicas de los estrógenos sobre los vasos sanguíneos y la masa ósea, suponiendo un efecto protector sobre los sistemas óseos y cardiovascular. Aunque también se sabía que existía un incremento de riesgo de cáncer de mama a partir de los 5 años de uso de estrógenos. Un argumento a favor de la THS ha sido la mejora de la calidad de vida de la mujer tratada. La controversia sobre el riesgo/beneficio de la THS se ha debido a la falta de ensayos clínicos prospectivos y aleatorios, estas recomendaciones se basaban en estudios clínicos o epidemiológicos observacionales que incluían mujeres de raza blanca y clase media/alta que viven en países occidentales. Las limitaciones de estos estudios llevaron a la puesta en marcha de importantes ensayos clínicos como el Wome´s Health Initiative. De acuerdo con el resultado de éstos los expertos han concluido que: -No existe evidencia de efecto protector en cuanto al aparato cardiovascular. La THS puede en realidad incrementar el riesgo de coronariopatía en los 2 primeros años de uso y además triplica el riesgo a corto plazo de tromboembolismo venoso. -Los estrógenos previenen la disminución de la masa ósea aunque no existe evidencia definitiva de que reduzcan el riesgo de fractura. -Los estrógenos carecen de acción positiva universal cuando se administran en la menopausia y sólo tienen un efecto positivo sobre la psique y la sensación de bienestar en las mujeres que consultan por síntomas vasomotores y trastornos del sueño. No existe evidencia de que tengan efecto sobre la enfermedad de Alzheimer. -La THS carece de efecto beneficioso sobre la incontinencia urinaria. -El incremento de riesgo de cáncer de mama tras 5 o más años de uso de THS es similar al incremento de riesgo que comporta el retraso de la menopausia o la obesidad en el climaterio. El autor concluye que la actualmente la THS constituye una posibilidad de tratamiento a corto plazo de aquellos síntomas de transición menopáusica que estén relacionados con los cambios hormonales, pero debe recurrirse a otras opciones terapéuticas una vez la sintomatología ha remitido.
Palabras claves:
  • ESTROGENOS
  • TERAPIA_HORMONAL
  • PREVENCION
  • MENOPAUSIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.