Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El tratamiento de la insuficiencia cardíaca consiste en medidas no farmacológicas y medidas farmacológicas. El tratamiento farmacológico consiste: -IECAs: actúan produciendo vasodilatación y por otra parte se inhibe el sistema renina-angiotensina-aldosterona evitando retención de líquidos. Se ha demostrado su eficacia en todos los subgrupos de población. Las contraindicaciones para su uso son la existencia de hipotensión sintomática, la hiperpotasemia, insuficiencia renal, estenosis renal bilateral, antecedentes de angioedema por IECAs. Como efectos adversos más frecuentes encontraremos. Tos seca, hipotensión, empeoramiento función renal, hiperpotasemia. -Diuréticos: aumentan la excreción renal de sodio y de agua. Son importantes para el control de los síntomas derivados de la retención hidrosalina: mejoría de disnea, edemas. En las desestabilizaciones deben utilizarse diuréticos del asa a dosis altas pero en fases estables debe buscarse la dosis mínima eficaz. -Beta-bloqueantes: indicados en pacientes con IC de clase funcional II-IV asociados al tratamiento básico (diuréticos e IECAs). No dar en las fases inestables de la IC. Se utilizan el carvedilol y el bisoprolol. Contraindicados en asma, EPOC, enfermedad del nodo sinusal, hipotensión. -Digoxina: indicada cuando existe IC con fibrilación auricular o cuando no se controlen los síntomas con IECAs o diuréticos. Estrecho margen terapéutico, requiere monitorización. -Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): sólo están indicados cuando existe intolerancia a los IECAs. Las contraindicaciones son las mismas que los IECAs. -Nitratos: están indicadas cuando existe contraindicación de los IECAs y ARA II. Su uso crónico produce tolerancia al efecto. -Antagonistas del calcio: el verapamilo y el diltiazem están contraindicados. Se utiliza el amlodipino cuando coexiste hipertensión arterial cardiopatía isquémica. -Anticoagulantes: están indicados en pacientes con IC que además tengas fibrilación auricular y en pacientes con antecedentes de enfermedad tromboembólica. -Antiagregantes: puede utilizarse aspirina en pacientes con insuficiencia cardíaca de etiología isquémica. -Trasplante cardíaco: es el único tratamiento, además de los IECAs que puede cambiar el curso natural de los pacientes con IC grave. Conlleva una gran morbilidad, sobre todo debido al tratamiento inmunosupresor.
Palabras claves:
  • DISNEA
  • TRASPLANTE
  • CARDIACA
  • IECAS
  • INSUFICIENCIA
  • HIDROSALINA
  • DIGOXINA
  • FATIGA
  • RETENCIÓN
  • DIURÉTICOS
  • EDEMA
  • CARDÍACO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.