Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ATOSIBAN.Inf Ter Sist Nac Salud. 2003; 27 (1): 13.
Un nuevo antagonista de la oxitocina.
El atosiban es un péptido sintético, análogo de la oxitocina, autorizado por la EMEA por proceso centralizado para retrasar el parto prematuro en mujeres embarazadas en determinadas condiciones. Actúa disminuyendo las contracciones y el tono de la musculatura uterina.
El tratamiento debe instaurarse lo antes posible, y no debe superar las 48 horas.
Inicia su acción a los 10 minutos de la administración, con una duración de 12 horas. No presenta una gran unión a proteínas plasmáticas, atravesando una pequeña porción la barrera hematoencefálica. Se metaboliza dando lugar a dos metabolitos, uno de ellos activo. Se excreta por orina y en la leche materna. Actualmente no hay datos en insuficiencia hepática y renal.
Hay publicados 4 ensayos clínicos, uno con placebo y tres comparativos con ß2 antagonistas (ritodrina, salbutamol y terbutalina). En los estudios comparativos, atosiban se mostró ligeramente superior en términos de porcentaje de mujeres en las que se impidió el parto y no necesitaron otro tocolítico en los 7 días siguientes al tratamiento. Los resultados fueron similares en cuanto a las mujeres en las que se impidió el parto dentro de las 48 horas tras el tratamiento.
Por otra parte, hubo más mujeres que interrumpieron el tratamiento por falta de eficacia en el grupo tratado con atosiban, en el cual se observaron menos reacciones adversas, las cuales siempre se detectaron sobre la madre y no en el recién nacido. Las más frecuentes fueron nauseas, cefaleas, vértigo, taquicardia, infección del tracto urinario y cefaleas. En base a estos datos podemos afirmar que el atosiban es menos efectivo que los ß2 antagonistas, pero es mejor tolerado, presentando ambos una morbi mortalidad similar.
El atosiban, por las especiales características del fármaco, presenta muchas contraindicaciones y precauciones de uso especificadas en su ficha técnica.
En conclusión, el atosiban ha demostrado, mediante ensayos clínicos, eficacia en el retraso del parto prematuro, aunque no ha desplazado como fármaco de elección a los ß2 antagonistas, que han presentado una eficacia ligeramente superior, quedando por tanto como una buena alternativa a estos, por su buena tolerancia.
Palabras claves:
- ATOSIBAN
- TOCOLÍTICO
- TERBUTALINA
- SALBUTAMOL
- RITODRINA
- OXITOCINA
- PARTO PREMATURO
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.