Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Este estudio intenta conocer cómo puede variar la mortalidad en función del grado de anticoagulación alcanzado observando el INR de los pacientes. Como es sabido, se debe tener un control frecuente del grado de anticoagulación en cada uno de los pacientes debido a la gran cantidad de interacciones tanto con alimentos como con medicamentos del tratamiento anticoagulante. El grado de anticoagulación se calcula a partir del tiempo de protrombina y se expresa mediante un ratio normalizado (INR). Se han postulado diferentes grados de anticoagulación, por ejemplo en pacientes con prótesis valvulares realizar tratamiento intensivo manteniendo el INR entre 2,5 y 3,5. Otros autores indican que no es necesario hacer diferenciaciones entre patologías y postulan el mantenimiento de unos valores de INR entre 2,0 y 3,0 para todas las patologías. Se realizó un estudio analizando los datos de un total de 60668 pacientes. El estudio se realizó entre 1990-7. La media de edad para el inicio de la coagulación fue de 70,5 años. El número de determinaciones de INR fue de 1,25 millones. Se realizó una evaluación de la mortalidad asociada al grado de anticoagulación (INR). Observaron que se producía una disminución importante de la mortalidad cuando el INR se encontraba en el intervalo entre 1-1,8 pero se producía un aumento de la mortalidad cuando los valores de INR estaban por encima de 2,5. Se encontró que el riesgo de muerte era menor cuando el valor de INR estaba en 2,15. Para los pacientes portadores de prótesis valvulares mecánicas el riesgo de muerte fue menor con un INR de 2,33. El estudio muestra que el riesgo de mortalidad de los pacientes tratados con anticoagulantes es menor cuando los valores del INR se encuentran entre 2,2-2,3. Este estudio confirma que con valores de INR menores de 2,0 se producen efectos terapéuticos. Se han de evitar, por tanto, valores altos de INR debido al riesgo de sangrado y el aumento del riesgo de mortalidad. De todas maneras se han de controlar todos los factores que afectan al INR como son la malnutrición, diarrea, otras enfermedades, dieta y las interacciones de la warfarina con otros medicamentos. Este estudio propone que se utilice una ventana terapéutica más estrecha para el tratamiento anticoagulante y que los valores de INR entre 2,2 y 2,3 parecen asociarse a un menor riesgo de muerte para todas las indicaciones del tratamiento anticoagulante.
Palabras claves:
  • VENTANA TERAPÉUTICA
  • WARFARINA
  • ANTICOAGULACIÓN
  • SANGRADO
  • RIESGO
  • MORTALIDAD
  • INTERACCIONES
  • INR
  • EFECTOS TERAPÉUTICOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.