Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES EPILÉPTICOSDrugs & Therapy Perspectives 2003;19 (1):7-10
Detección precoz y tratamiento de la depresión en pacientes epilépticos
Los pacientes epilépticos, no controlados, tienen un mayor riesgo de sufrir depresión que la población general o pacientes controlados. En un estudio, se ha observado que el 9-22% de los pacientes epilépticos no controlados tienen depresión, frente al 4% de los pacientes epilépticos controlados. En pacientes hospitalizados con epilepsia que no responde al tratamiento, se ha observado que la incidencia de depresión es del 27 al 58%. La incidencia de depresión en la población general varía entre el 1 y el 9%. A su vez, también se ha observado que estos pacientes tienen un menor riesgo de alteraciones bipolares o manía.
La depresión puede, en algunos casos, ser consecuencia de un ataque epiléptico y algunos fármacos antidepresivos pueden causar nuevos ataques epilépticos.
Los antidepresivos de elección en pacientes epilépticos son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, seguidos de la venlafaxina y nefazadona.
Se tienen que tener en cuenta las posibles interacciones entre fármacos antiepilépticos y antidepresivos. Las más frecuentes son la inhibición del metabolismo de antiepilépticos, como la fenitoína, fenobarbital o carbamazepina, por lo que aumenta el riesgo de toxicidad. Los antiepilépticos también pueden inducir la vía citocromo, por lo que puede observarse una disminución de los niveles plasmáticos de los antidepresivos tricíclicos.
Se recomienda monitorizar los niveles de los antiepilépticos cuando se inicie el tratamiento con un fármaco antidepresivo.
Palabras claves:
- EPILEPSIA
- INHIBIDORES
- SEROTONINA
- DEPRESIÓN
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.