Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La fibrilación auricular es uno de los trastornos del riesgo cardíaco más común. Esta arritmia implica en muchos casos un aumento del riesgo de tromboembolismo y de accidente isquémico. El que se padezca esta enfermedad hace que se aumente el riesgo de padecer tromboembolismo en un 4,5% por año aunque este porcentaje varía entre <1% hasta el 12% dependiendo de la presencia de una serie de factores de riesgo. Los estudios clínicos realizados hasta el momento parecen confirmar que el tratamiento antitrombótico es efectivo en la prevención del tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular y con riesgo de tromboembolismo. Un meta-análisis reciente muestra que se produce una reducción del riesgo de un 60% en los pacientes tratados con warfarina, con un riesgo absoluto de prevención del 3% en un año en la prevención primaria y un 8% en la prevención secundaria. La aspirina, por su parte, redujo el riesgo en un 20%, con una reducción de 1,5% al año para la prevención primaria y un 2,5% en la prevención secundaria. No parece, en los estudios, que se produjera variación del riesgo en función de la dosis de aspirina. Se recomienda ajustar el valor de INR en los pacientes tratados con warfarina entre 2 y 3. Parece ser que dosis bajas de warfarina (1mg/d) no es efectiva para este tipo de prevención. Los riesgos que conlleva el uso de anticoagulantes orales son un mayor riesgo de hemorragia, incluyendo la hemorragia intracraneal. El riesgo de sangrado aumenta cuando el valor de INR es mayor de 3. Se han establecido una serie de parámetros para clasificar a los pacientes con fibrilación en pacientes de alto, medio o bajo riesgo de tromboembolismo estableciendo por tanto el tratamiento que sería más adecuado. Se definen pacientes de alto riesgo de padecer tromboembolismo a los pacientes que ya han tenido previamente un ataque isquémico o un accidente cerebrovascular, los pacientes mayores de 75 años con diabetes o hipertensión, pacientes con enfermedad valvular, fallo cardíaco, enfermedad tiroidea. El tratamiento recomendado en este tipo de pacientes es warfarina (valores de INR entre 2-3) si no existe ninguna contraindicación. Se definen pacientes de riesgo moderado de padecer tromboembolismo a los pacientes menores de 65 años con diabetes, hipertensión, enfermedad vascular periférica, enfermedad cardíaca isquémica, todos los pacientes mayores de 65 años sin factores de riesgo. En estos casos se recomienda el tratamiento con warfarina o aspirina (75-300 mg/día). Se definen pacientes con riesgo bajo a los pacientes menores de 65 años que no tienen historia previa de embolismo, hipertensión o diabetes. En estos casos se recomienda el tratamiento con aspirina (75-300 mg/día).
Palabras claves:
  • FACTORES DE RIESGO
  • ASPIRINA
  • WARFARINA
  • PACIENTES DE RIESGO
  • TROMBOEMBOLISMO
  • FIBRILACIÓN AURICULA
  • INR

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.