Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) consiste en abstinencia tabáquica, hidratación adecuada, y si se requiere, oxigenoterapia, analgésicos, antitérmicos, drenaje de líquido pleural y tratamiento de la comorbilidad. Cuando el agente etiológico sea conocido, se debe realizar un tratamiento dirigido, con el antibiótico más eficaz y de menor espectro, teniendo en cuenta también consideraciones económicas, de seguridad y comodidad. En la mayoría de los casos, el tratamiento antibiótico establecido se lleva a cabo de forma empírica. Los ensayos clínicos presentan numerosas limitaciones, y lo único que permiten concluir es que las aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos y fluoroquinolonas presentan una buena eficacia que es similar entre ellas. Por ello, la mayoría de las recomendaciones se basan en datos de frecuencia etiológica y juicio personal de los autores. En los pacientes con NAC no grave, tratados ambulatoriamente y sin factores de riesgo, un tratamiento adecuado es la amoxicilina por vía oral 1 g/8 h. En jóvenes en que se presupone una etiología atípica está indicado un macrólido. En casos de hipersensibilidad a amoxicilina, se puede recurrir, preferiblemente a una fluoroquinolona con buena actividad frente al S. pneumoniae (moxifloxacino), o a un macrólido. En pacientes ambulatorios en que haya factores de riesgo de etiología no habitual se recomienda amoxicilina-clavulánico, cefalosporina de 2ª o 3ª generación parenteral o fluoroquinolona. En caso de tratamiento con betalactámico, se puede asociar a un macrólido si se sospecha de L. pneumophila. Este será el mismo tratamiento en caso de que se requiera ingreso hospitalario por gravedad clínica, donde las fluoroquinolonas son buena alternativa. En NAC muy grave, que requiera ingreso en UCI, el tratamiento será con cefalosporinas de 3ª o 4ª generación o carbapenems, asociados a macrólidos o fluoroquinolonas hasta encontrar al agente causal. Ante la sospecha de anaerobios se debe incluir en el tratamiento clindamicina o amoxicilina-clavulánico, y si recae sobre P. aureus hay que usar tratamientos combinados por la elevada tasa de resistencias.
Palabras claves:
  • TRATAMIENTO
  • FLUOROQUINOLONAS
  • BETALACTÁMICOS
  • NEUMONÍA
  • MACRÓLIDOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.