Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La prevalencia a lo largo de la vida de dolor de cabeza es cercana al 90%, demostrando estudios en Estados Unidos, que un 25% de la población sufre episodios de cefalea severa anualmente, y un 4% presenta al año dolor de cabeza diario o casi diario. En Estados Unidos un 9% de la población utiliza todas las semanas algún fármaco para esta patología. El primer paso en la valoración de un dolor de cabeza debe ser la búsqueda de un origen, mediante un buena historia clínica y un examen general, haciendo hincapié en el examen neurológico. Los métodos de diagnostico por imagen o de análisis de líquido cefalorraquídeo se han de reservar para aquellos casos de aparición brusca o más grave. Una vez descartada una patología originaria del dolor de cabeza, es muy útil dividir los dolores de cabeza en crónicos, aquellos que sobrevienen más de 15 días al mes durante más de 6 meses, y episódicos. La mayoría de los crónicos esta asociados a formas cefaleas tensionales o migrañas, no estando clara la base fisiopatológica que origina la cronificación de estos tipos de cefaleas. Los traumas físicos o emocionales, cambios importantes en la vida, cirugía, y los cambios hormonales pueden acelerar este proceso. También se puede ver en estos pacientes un sobreuso de analgésicos, descongestivos, relajantes musculares, sedantes o ansiolíticos, que pueden perpetuar el dolor de cabeza. Puede requerir especial atención la presencia de depresión, ansiedad, insomnio, fibromialgia e incapacidad asociada a la cefalea. La cefalea tensional es la menos diferenciada de las cefaleas, caracterizada por la ausencia de características específicas. El dolor es leve o moderado, generalmente bilateral y no pulsátil. Normalmente permanece constante, o aumenta con el ejercicio físico. Suele asociarse a estrés y no es muy limitante. La cefalea en racimo se caracteriza por dolores de cabeza recurrentes durantes semanas o meses, caracterizados por dolor periórbital y unilateral, intenso que puede ir de minutos a horas. La migraña presenta una gran variabilidad de características entre distintos pacientes o ataques, lo que dificulta su diagnóstico. Se considera unilateral y punzante, pero el 40% de los pacientes presentan dolor bilateral y no pulsátil. Puede confundirse también con otros tipos de cefaleas. Por ello, el modelo de diagnóstico basado en los síntomas, a menudo puede conducir a error. Se puede considerar que un dolor de cabeza inutilizante, en ausencia de señales de alerta, dolor diario o abuso de analgésicos, se trata prácticamente seguro de una migraña.
Palabras claves:
  • RACIMO
  • ANALGÉSICOS
  • CEFALEA
  • TENSIONAL
  • MIGRAÑA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.