Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La inflamación es una reacción local, que se produce como consecuencia de un daño tisular, para tratar de reestablecer la normalidad en la zona afectada. A menudo puede ser excesiva, dando lugar a un daño mayor que el que se pretende contrarrestar. A estas respuestas inflamatorias suele asociarse dolor, el cual se inicia en unos receptores que transmiten la información como impulsos nerviosos hasta la médula espinal y el cerebro. Parece ser que el dolor se inicia por los mediadores que acompañan al proceso inflamatorio a través del estímulo de las terminaciones sensitivas. También se ha postulado que puede tener implicación en este fenómeno la compresión de los tejidos y los cambios de pH tisular que acompañan el proceso de la inflamación. En el tratamiento tópico del dolor, se utilizan, prácticamente en exclusiva, los antiinflamatorios no esteroideos. Estos combinan una acción antiinflamatoria y analgésica, con una diferente relación de potencia entre ambos efectos para las distintas moléculas. En la eficacia vía tópica de estos fármacos, además de la potencia, influirá su capacidad para ser absorbido y alcanzar el lugar de la lesión. Por ello, cada vez se le da más importancia a la formulación galénica, la cual puede ser muy variada. Así, aún podemos encontrar formatos clásicos, como linimentos o alcoholes alcanforados, y otros más modernos y cómodos que están especialmente formulados para obtener una óptima penetración de los principios activos en la piel. Las presentaciones más usuales son en forma de gel (63,7%) cremas o pomadas (18,6%) y aerosoles o spray (11,3%). El mercado de los antiinflamatorios tópicos mueve casi 52 millones de euros facturados a precio venta laboratorio, y más de 20 millones de unidades vendidas, por lo que ha de ser tenidos en cuenta por el farmacéutico de oficina de farmacia, independientemente de lo importante que es para el paciente cuando lo solicita. Así, podemos mejorar nuestra competencia asesora, satisfacer las necesidades de nuestros clientes y rentabilizar nuestro arsenal farmacéutico con algunas actividades complementarias como la edición de boletines informativos sobre el dolor y las posibilidades de aliviarlo.
Palabras claves:
  • TÓPICO
  • ANTIINFLAMATORIO
  • GALÉNICA
  • NO ESTEROIDEO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.