Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
DERMATOMICOSIS COMUNES EN VERANO.Farmacia Profesional. 2003; 17 (6): 78-82.
Identificación y tratamiento (III).
El tratamiento de las dermatomicosis, dependerá su localización y gravedad, del agente causal, y de la seguridad de los medicamentos. Se suele utilizar la vía tópica, salvo en casos de afectación importante, situación de riesgo o resistencias, que pueden requerir administración sistémica.
Los antibióticos poliénicos actúan desestabilizando la membrana fúngica por fijación a su esteroles. A este grupo pertenece la anfotericina B, activa frente a todos la mayoría de los hongos, salvo los dermatofitos, y la nistatina, que solo se puede utilizar por vía tópica.
La griseofulvina, es útil solo frente a dermatofitos. Se administra por vía oral junto con alimentos. Alcanza muy buenas concentraciones en piel, pelo y uñas, donde inhibe la mitosis de los hongos, por lo que es una buena alternativa oral al uso de imidazoles tópicos en dermatofitos.
Los derivados azólicos, inhiben la síntesis de ergosterol, con lo que impiden la formación de la pared fúngica. Distinguimos, imidazoles, triazoles y alilaminas.
Dentro de los imidazoles, por vía oral y sistémica se puede utilizar ketoconazol en candidiasis mucocutáneas crónicas y micosis sistémica, y miconazol en candidiasis oral, intestinal, cutánea y vulvovaginal, dermatofitos y pitiriasis versicolor. De uso tópico y ginecológico son clotrimazol, econazol y tioconazol. El bifonazol, sertaconazol y oxiconazol son de uso exclusivo tópico.
Dentro de los triazoles, encontramos el itraconazol, de espectro similar a ketoconazol, pero con menor toxicidad, y el fluconazol, que tienen un espectro superior a anfotericina B, cubre también dermatofitos, pero no es tan efectivo.
Las alilalaminas son fungicidas frente a dermatofitos y fungiestáticas frente a candida. Podemos distinguir terbinafina; que se usa en infecciones de la piel, y es inactiva frente a candida y malassezia; naftifina, que también tiene capacidad antiinflamatoria; y amorolfina, que se usa en onicomicosis.
Ciclopiroxolamina es efectiva frente a muchos hongos, representando una buena alternativa a imidazoles. Tolnaftato es efectivo en determinadas tiñas y pitiriasis versicolor, y sulfuro de selenio se aconseja en tiñas del cuero cabelludo y en pitiriasis versicolor.
Las recomendaciones para prevenir la aparición de dermatomicosis son: evitar andar descalzo en lugares públicos y húmedos, secar bien la piel, especialmente en pliegues y entre los dedos, evitar ropa interior de fibra sintética, no compartir toallas, peines o esponjas, cambiar varías veces al día los calcetines y utilizar zapatos de piel.
Palabras claves:
- ANTIFÚNGICOS
- CANDIDA
- DERMATOFITOS
- DERMATOMICOSIS
- HONGOS
- ANFOTERICINA
- IMIDAZOL
- TIÑA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.