Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
OVARIO POLIQUÍSTICOThe Medical Letter 2003;XXV (11):43-44
Fármacos sensibilizadores de insulina para síndrome del ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico es una anomalía endocrina caracterizado por hipergonadismo y anovulación, que se suele acompañar de obesidad y resistencia a la insulina. Las altas concentraciones de insulina durante periodos prolongados parecen estimular la producción de andrógenos por el ovario.
Los tratamientos utilizados incluyen fármacos antidiabéticos, contraceptivos orales y antiandrógenos, aunque ninguno de estos fármacos están aprobados para esta indicación. Una pequeña pérdida de peso, en pacientes obesas, mejora la sensibilidad a la insulina, estimulan la ovulación y disminuyen la hiperglucemia.
Metformina, es un antidiabético oral, que actúa disminuyendo la secreción de glucosa hepática, incrementando la utilización de la glucosa periférica y aumentando la sensibilidad a la insulina. En un estudio llevado a cabo con 500 mg de metformina 3 veces al día durante 12 semanas, se observó una reducción del peso, disminución de las concentraciones de insulina y andrógenos. Los principales efectos adversos observados fueron alteraciones gastrointestinales, como náuseas o diarreas que pueden conllevar la pérdida de pesoy acidósis láctica que puede llegar a ser mortal.
En pacientes con ovario poliquístico e infertilidad resistente a clomifeno se observó que él 90% de las pacientes tratadas con metformina y clomifeno tuvieron ovulación espontanea frente al 34% observado con merformina sola y el 8% con clomifeno.
El empleo de metformina durante el embarazo se ha asociado a una reducción de la frecuencia de aborto espontáneo y diabetes gestacional, sin incrementar el riesgo de defectos congénitos.
Las tiazolidinedionas actúan disminuyendo la resistencia a la insulina y aumentan su sensibilidad en el tejido adiposos, músculo esquelético e hígado. En un estudio llevado a cabo con rosiglitazona 4 mg dos veces al día, en pacientes infértiles con ovario poliquístico resistente a clomifeno, se observó ovulación en el 77% de las pacientes tratadas conjuntamente con rosiglitazona más clomifeno, frente al 33% de las tratadas únicamente con rosiglitazona. En otro estudio se observó restauración de los menstruales en el 72 % de las pacientes tratadas con la combinación rosiglitazona más clomifeno frente al 48% tratadas únicamente con clomifeno.
Los principales efectos adversos observados con pioglitazona son aumento de peso y retención de líquidos. Se desconoce su seguridad durante el embarazo.
Palabras claves:
- METFORMINA
- TIAZOLIDINEDIONAS
- OVARIO POLIQUÍSTICO
- SÍNDROME
- PIOGLITAZONA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.