Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El tiotropio bromuro es un broncodilatador, anticolinérgico de acción prolongada, estructuralmente relacionado con el ipatropio, que ha sido aprobado por la EMEA por reconocimiento mutuo, para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC. Se administra por inhalación, depositándose la mayor parte de la dosis en el tracto gastrointestinal, donde se absorbe poco. El 72% se une a proteínas plasmáticas, con escaso metabolismo y excreción urinaria. Alcanza la Cmax a los 5 minutos y presenta una vida media prolongada de 5-6 días, que permite su uso con una sola administración diaria. Su programa de desarrollo clínico incluyó varios estudios aleatorizados, fase III, doble ciego, frente a placebo, ipatropio o salmeterol, de duración entre 6 meses y un año. En estos estudios se determinó la función pulmonar y resultados de salud, como calidad de vida, disnea y exacerbaciones de la enfermedad. En todos los estudios se produjo una mejoría de la función pulmonar a los 30 minutos, que se mantuvo durante 24 horas, con menos exacerbaciones y disnea, aumentando la calidad de vida de los pacientes. Frente a ipatropio y salmeterol, tiotropio fue superior en cuanto a volumen espiratorio forzado en un segundo y capacidad vital forzada. En cuanto a las exacerbaciones, fue superior a ipatropio y similar a salmeterol. La reacción adversa más frecuente ha sido sequedad de boca, habiéndose descrito también sinusitis, faringitis, infección por el VRS y estreñimiento. Esta contraindicado en hipersensibilidad al fármaco, atropina o derivados. No se recomienda en menores de 18 años, embarazo y lactancia por falta de experiencia. Se debe usar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática benigna, obstrucción del cuello de la vejiga, y en caso de insuficiencia renal moderada-grave. Aunque no hay estudios sobre interacciones, no se recomienda su uso simultaneo con otros broncodilatadores simpaticomiméticos, metilxantinas, corticoides ni anticolinérgicos. En resumen, tiotropio ha mostrado su eficacia en el tratamiento de mantenimiento de la EPOC, incluso mostrándose superior a ipatropio y salmeterol. Esto, unido a su aplicación una vez al día, permite que sea una buena alternativa que favorece el cumplimiento terapéutico y la calidad de vida.
Palabras claves:
  • EPOC
  • IPATROPIO
  • SALMETEROL
  • ANTICOLINÉRGICO
  • TIOTROPIO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.