Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La memantina ha sido aprobada por la EMEA por procedimiento centralizado para el tratamiento del Alzheimer moderadamente grave o grave. Se trata de un análogo de la amantadina que actúa por antagonismo no competitivo de receptores NMDA, lo que bloquea la excesiva entrada de calcio, reduciendo los niveles elevados de gluconato, en parte responsables de la de la disfunción neuronal. Este mecanismo, novedoso en el tratamiento de la enfermedad, se traduce en una mejora de la sintomatología. Presenta una biodisponibilidad casi del 100%, que no se ve significativamente afectada por la ingesta de comida, alcanzando la Cmax a las 3-8 horas de la administración. Se excreta prácticamente inalterada (75-90%) por la orina, con una semivida terminal de eliminación de 60-100 horas. Por ello se debe ajustar su dosis en insuficiencia renal moderada, no habiéndose estudiado en la insuficiencia renal grave. Su seguridad y eficacia se ha valorado en 4 ensayos randomizados, doble ciego y controlados con placebo, en pacientes con diferente grado de demencia en los que se realizo una valoración del dominio global, funcional y cognitivo. En el estudio principal, tras 6 meses de tratamiento con 10 mg/día de memantina, estudiando la tasa de respondedores, definida como estabilización o mejora en dos de los tres dominios, el fármaco se mostró superior a placebo (29 vs 10%). Con un triple criterio de respondedores la respuesta fue de un 11% para memantina vs 6% para placebo. En otro estudio en que se valoró el dominio global se observó una mejor respuesta de memantina que de placebo (61,3 vs 31,6%). En una revisión publicada por la Cochrane se ponen de manifiesto esta efectividad, pero resalta que estos resultados son insuficientes para determinar su significado (beneficio) debido a la corta duración y el escaso número de pacientes de los ensayos. En cuanto a las reacciones adversas fueron similares a placebo, destacando alucinaciones, confusión, vértigo, dolor de cabeza y fatiga. Está contraindicado en casos de hipersensibilidad. No se aconseja su uso, por falta de datos, en embarazo y lactancia, y se debe evitar su uso concomitante con amantadina. Aumenta los efectos de la L-Dopa, agonistas dopaminérgicos y anticolinérgicos, y disminuye los de neurolépticos y barbitúricos. Aumenta los niveles plasmáticos de cimetidina, ranitidina, procainamida, quinidina, quinina, nicotina y reduce la excreción de hidroclorotiazida. En resumen, la memantina representa un fármaco con un nuevo mecanismo de acción en la enfermedad de Alzheimer, que solo afecta a la sintomatología y no a la progresión, lo que unido a los escasos ensayos, de corta duración y con pocos pacientes, no determina su valor real en la terapéutica actual.
Palabras claves:
  • ALZHEIMER
  • AMANTADINA
  • DEMENCIA
  • NMDA
  • MEMANTINA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.